
Ficha técnica
Título: Los escritos irreverentes | Autor: Mark Twain | Traducción del inglés e introducción: Gabriela Bustelo | Editorial: Impedimenta | Género: Novela | ISBN: 978-84-15130-02-4 | Páginas: 160 | Formato: 19,5 x 12,6 cm. | Encuadernación: Rústica | PVP: 16,95 € | Publicación: 2010
Los escritos irreverentes
Mark Twain
En 1909, Mark Twain le envió una carta a un amigo en la que le hablaba en confianza de lo último que había escrito: «Este libro no saldrá jamás. Es imposible porque se consideraría una ignominia». Tomada en su conjunto, la obra de Twain quien, junto a Melville, está considerado el Gran Novelista Americano, es una colosal sátira de la naturaleza humana. En el caso de Los escritos irreverentes, recurrió a un género que algunos críticos denominaron «pseudo-historia». Las pequeñas diatribas bíblicas que lo componen, escritas entre 1870 y 1909, evidencian el profundo escepticismo religioso de Twain. El libro que tenemos en las manos oculta bajo su burlona fachada un humorístico y mordaz ataque a los valores establecidos, y es la muestra de una inteligencia superior, que no deja títere con cabeza. La coincidencia de que este año sea el del centenario de la muerte de Mark Twain da un significado especial a la edición de un libro que, al salir a la luz en Estados Unidos, produjo una verdadera conmoción y estuvo durante meses en la lista de libros más vendidos.
«De todos los escritores del mundo, quizá sea Mark Twain quien más se haya divertido contando lo que quería contar. Por eso el lector disfruta tanto con su implacable versión de la estupidez, la arrogancia, la ostentación y el disparate generalizado de la humanidad.» Chicago Sun Times
LA DOBLEZ TRANSPARENTE
Gabriela Bustelo
En 1909 Mark Twain envió una carta a un amigo hablándole en confianza sobre lo último que había escrito: «Este libro no saldrá jamás. Es imposible, porque se consideraría una ignominia». Tan intrigante augurio estuvo a punto de cumplirse, pues al morir el escritor un año después el libro quedaría perdido entre varios millares de páginas sin publicar. En su testamento, Twain encomendaba toda la obra inédita a sus albaceas, su hija Clara y su biógrafo Albert B. Paine, que debían proceder del modo que considerasen oportuno. Tras deliberarlo optaron por editar partes de la autobiografía y la correspondencia, así como media docena de libros de contenido variopinto.
Así fue como el libro que Twain consideraba no publicable permaneció en efecto oculto al público hasta que la labor de editarlo recayó en Bernard DeVoto, autor de La América de Mark Twain y director de la revista The Saturday Review of Literature. En la primavera de 1939 DeVoto entregaba a los miembros del consejo testamentario el manuscrito revisado y listo para enviar a la imprenta. Por desgracia cuando la hija del escritor lo leyó se negó a sacarlo a la luz, alegando que desvirtuaba las ideas y principios de su padre. El proyecto volvió a posponerse durante otras dos décadas y Los escritos irreverentes de Twain pasaron sucesivamente de los archivos de Harvard a la Biblioteca Huntington, hasta acabar medio olvidados en la universidad californiana de Berkeley.
Sería durante aquellas dos décadas, sin embargo, cuando una serie de críticos estadounidenses -entre los que estaba el propio DeVoto- «descubrieron» a Mark Twain, al que apearon su etiqueta de cronista humorístico y reconocieron como uno de los mejores escritores de su país. William Faulkner lo proclamó como el gran padre literario nacional y Ernest Hemingway declararía que toda la narrativa estadounidense procede de Huckleberry Finn. Si había quienes opinaban que Twain jamás sería un intelectual, escritores tan valorados como William Dean Howells alababan la fluidez de su estilo: «A mi entender es el primer autor que escribe del mismo modo en que todos pensamos, es decir, plasmando sobre el papel lo que se le pasa en ese instante por la cabeza sin descartar ni favorecer lo inmediatamente anterior o posterior».
Tomada en su conjunto, la obra de Twain es una colosal sátira de la naturaleza humana, que emplea como técnicas literarias la caricatura, el simbolismo, la adaptación de textos populares o la más pura fantasía. En el caso de Los escritos irreverentes recurrió a un género que algunos críticos como el escocés Marshall Walker denominaron «pseudo-historia», pero que también podría llamarse ensayo novelado o historia-ficción. Las pequeñas diatribas bíblicas que lo componen, escritas entre 1870 y 1909, evidencian el profundo escepticismo religioso de Twain. El libro que tenemos entre manos, tachado de impublicable por su propio autor, oculta bajo su burlona fachada un ataque incendiario al cristianismo y la Biblia. En un país tan religioso como Estados Unidos, su actitud descreída le creaba constantes problemas con sus coetáneos. «Cuando prohíben un libro mío en una biblioteca donde tienen la Biblia al alcance de cualquier joven indefenso, la ironía de la situación me parece tan sangrante que, en vez de enervarme, me divierte», explicaba el autor.