
Ficha técnica
Título: Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad II | Autor: Antonio Escohotado | Editorial: Espasa | Colección: ESPASA FORUM | Formato: 15 x 23 cm. | Presentación: Tapa dura con sobrecubierta |Páginas: 752 páginas | ISBN: 978-84-670-3798-2 | Precio: 34,90 euros
Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad II
Antonio Escohotado
Dentro de la trilogía proyectada sobre el origen y desarrollo del movimiento comunista, este segundo volumen confirma una investigación sin precedente en la bibliografía mundial. Ninguna historia del fenómeno ha añadido hasta ahora al debate ideológico el detalle de su contexto económico, la evolución de instituciones paralelas como el sindicato, la gran empresa, la propiedad defendida por derechos de autor o los distintos sistemas de seguridad social; ni tampoco perfilado lo singular de sus manifestaciones en Norteamérica, Inglaterra, Francia, España, Alemania y Rusia.
Siempre desde la fuente primaria en cada caso, Escohotado actualiza su objeto gracias también al torrente de datos introducido por Internet, que como una batería de cámaras múltiples acerca la crónica a una retransmisión. Abarcando el periodo álgido comprendido entre principios del siglo XIX y el nacimiento de la URSS, la tensión entre el modelo mesiánico y el democrático del socialismo permite extraer ya algunas conclusiones generales, sin perjuicio de que la investigación siga centrada en la meta de llevar hasta nuestros días una historia del comunismo aligerada de lagunas, malentendidos y sesgos.
Con la neutralidad valorativa como norte, el autor ofrece un amplio análisis de resultados imprevistos, fruto de dinámicas impersonales y complejas, así como medio centenar de biografías más o menos breves sobre sus principales actores: ideólogos, activistas, gobernantes, sabios y empresarios
Algunos fragmentos del libro:
1.–‐Ni la Antigüedad fue siempre esclavista, ni el cristianismo tuvo que ver con el abolicionismo:
«La Biblia hebrea manda «amar al prójimo como a ti mismo, y desde el siglo IV a.C. todas las escuelas socráticas -en particular la estoica, con mucho la más influyente- denuncian la esclavitud. Aprendimos a suponer que cuanto más nos remontásemos en el tiempo, más común e inhumana se iría haciendo la servidumbre, y que la existencia de personas sin personalidad jurídica solo fue cuestionada seriamente cuando Jesús mandó amar a los demás. Pero repasar el asunto demuestra que la relación entre el cristianismo y el abolicionismo no solo es inexistente, sino algo análogo al recuerdo encubridor en sentido psicoanalítico […] (Capítulo 1, pág. 20).
2.–‐El espíritu del capitalismo norteamericano hunde sus raíces en experiencias comunistas:
«Norteamérica ni había conocido ni conocería tampoco el proyecto de abolir por decreto el tuyo y el mío, pero al mirarlo algo más de cerca comprobamos que la comunidad de bienes fue un asunto crucial para los primeros pobladores de Nueva Inglaterra, y que el espíritu del capitalismo norteamericano se entrelaza con una secuencia de sectas comunistas, que fueron llegando o formándose allí desde finales del siglo XVIII. Ellas iban a ser los ensayos del colectivismo más duraderos y prósperos del planeta, y que esto sea un asunto habitualmente ignorado lo hace aún más instructivo para nuestra historia moral de la propiedad.» (Capítulo 4, pág. 81)