Skip to main content

Ficha técnica

Título: La noche del diablo | Autor: Miguel Dalmau | Editorial: Anagrama | ISBN: 978-84-339-7193-7 |Colección: Panorama de Narrativas |Año publicación: mayo-09 | Precio: 19 euros | Páginas: 336 | Ilustración: Marco Spinazzola, a partir de una foto © Archivio Ferrari Billoch

La noche del Diablo

Miguel Dalmau

ANAGRAMA

 

Mallorca. 1946. En un sanatorio de tuberculosos, un hombre solitario va a morir. Abrumado por la culpa, su memoria viaja obsesivamente al centro del dolor, la guerra, cuando este hombre, el padre Julián, se vio arrastrado a una danza de muerte siguiendo los pasos de un personaje siniestro. El conde Rossi. ¿Qué recuerdos perturban la paz de su alma? Y, sobre todo, ¿cómo pudo venderla a un siervo del Diablo?

A raíz del golpe militar del 36, Mallorca quedó en manos de los nacionales. Aparentemente la isla estaba bajo control, pero a las pocas semanas el desembarco de los republicanos desencadenó la tragedia. Tras varios días de angustiosa incertidumbre, llegó a Palma un fascista italiano, carismático y violento, con la misión de expulsar a los invasores rojos. Apoyado por algunos aristócratas locales, reclutó un pequeño ejército de jóvenes sanguinarios, quienes se dedicaron a sembrar el terror en todo el territorio. Testigo mudo de los hechos, el padre Julián irá descubriendo los rostros de la comedia humana en personajes tan vivos como el propio Rossi, el marqués de Zayas, el falangista Emilio Lozano, el oscuro fotógrafo Bontempi, la viuda rica doña Francina, el bondadoso doctor Ciria, Madame Elena, propietaria de un burdel, o en los jóvenes asesinos que matan en nombre de Dios.

En esta novela rigurosamente documentada, Miguel Dalmau narra un episodio muy poco conocido de nuestra guerra civil, con agudo instinto para captar historias y personajes de una fuerza extraordinaria. La noche del Diablo plantea, pues, una incursión sin concesiones en los páramos del Mal, encarnado aquí por el fascismo. Y lo hace con un estilo diáfano, vigoroso, inquietante, ajeno a toda estridencia verbal gratuita. En suma, una gran novela alejada de los maniqueísmos al uso, que consigue alumbrar todo el horror agazapado que anida en el corazón humano.

 

Sanatorio de Caubet. 1946

En el principio fue el Verbo. Luego la palabra se hizo carne. Et verbum caro factum est. Me llamo Julián Alcover y nací en la isla de Mallorca. Durante todos estos años he guardado silencio hasta que la enfermedad me ha dejado solo en mi escritorio ante un muro de recuerdos. Para ser fiel a los hechos debería confesarlo todo; pero el médico me ha aconsejado que administre mis fuerzas con prudencia. ¿Qué he de contar? La vida es un misterio en manos de Dios y sólo Dios conoce la respuesta a los enigmas humanos. Desde que llegué al sanatorio me pregunto a menudo qué he hecho de mi vida. Entonces mi memoria viaja a los años anteriores a la guerra, y vuelvo a verme en un convento a las afueras de Palma, en una colina poblada de pinos y alejada del mar. Aquello ocurrió en 1936. Han pasado diez años. Un soplo. Luego regreso a esta celda blanca, impoluta, y miro más allá de la ventana que da al jardín. Mientras observo a las monjas paseando entre las flores, comprendo que la paz ha retornado a la isla. Deo gratias. Sin embargo, ya no reconozco el paisaje de mi tierra porque tampoco reconozco el paisaje de mi alma. 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Miguel Dalmau

(Barcelona, 1957). Hijo de un médico catalán y de una pintora educada en Cuba. Estudió en un colegio religioso de su ciudad y más tarde inició la carrera de Medicina, que interrumpiría para dedicarse exclusivamente a escribir. Tras una primera novela, La grieta, se ha convertido en el retratista literario más notable de su generación: La balada de Oscar Wilde, Los Goytisolo (finalista del XXVII Premio Anagrama de Ensayo) y Jaime Gil de Biedma. De esta última obra, en fase de adaptación cinematográfica, la crítica ha dicho: «Una gran biografía» (Félix de Azúa, El País); «Un libro insólito en el panorama literario español» (José Carlos Llop, Diario de Mallorca); «Una insoslayable biografía» (J. J. Armas Marcelo, ABC); «Deslumbrante. La gran novela de la penúltima Barcelona burguesa» (Arturo San Agustín, El Periódico); «Un retrato de auténtica envergadura» (Àlex Susana, Avui); «Uno de esos raros libros que uno devora lamentando acercarse al final» (Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia). En 2008, Dalmau obtiene el XV Premio de Novela Breve Juan March Cencillo con su novela El reloj de Hitler. Ha vivido en París, Sevilla y Siena. Desde hace quince años reside en Mallorca, dirige un taller literario y colabora en diversos medios de comunicación.Foto de Paz Alarcón

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.