Skip to main content

Ficha técnica

Título: La joven guardia. Nueva literatura argentina | Selección y prólogo: Maximiliano Tomas | Editorial: Belacqva-Verticales | Colección: literaria | ISBN: 978-84-92421-57-2 | Precio: 7 € | Formato: 125 X 200 mm | Páginas: 256

La joven guardia

VV. AA. Varios Autores

Tienen menos de cuarenta años, ya han publicado al menos un libro, y poseen una destreza narrativa extraordinaria. La joven guardia es la primera antología que reúne a esta generación de nuevos escritores argentinos y constituye un  contecimiento literario: es la oportunidad de conocer a quienes se convertirán sin duda en los escritores -¿clásicos?, ¿malditos?- de mañana. Leerlos hoy implica el desafío de descubrirlos y el placer de avizorar las nuevas tendencias de la literatura.

Tras el enorme éxito de esta antología en Argentina, donde la revista Rolling  Stone la señaló como uno de los diez libros imprescindibles del año, nos llega esa  elección de relatos con tres nuevas incorporaciones. Así pues, La joven guardia es una constatación del vigor y la vitalidad de un género fundamental de nuestra  radición literaria y una muestra de la maestría y la convicción con la que se han  ntregado a él.

Seleccionados por su originalidad y talento, los veintitrés cuentos reunidos en  ste libro son una cita inexcusable con la nueva narrativa argentina, una invitación  ozosa a lo mejor de la literatura que se está escribiendo hoy, una ocasión  rivilegiada para leer a quienes serán en el futuro grandes escritores. Selección y prólogo de Maximiliano Tomas.

Autores incluidos en este volumen:

Florencia Abbate · Gisela Antonuccio · Hernán Arias · Gabriela Bejerman · Félix Bruzzone · Oliverio Coelho ·Washington Cucurto · Romina Doval · Mariana Enriquez · Federico Falco · Gonzalo Garcés · Diego Grillo Trubba · Iosi Havilio · Germán Maggiori · Pedro Mairal · Maximiliano Matayoshi · Andrés Neuman · Alejandro Parisi · Patricio Pron · Samanta Schweblin · Juan Terranova · Pablo Toledo · Gabriel Vommaro.

Prólogo de Maximiliano Tomas

Ingrata tarea la de establecer un nuevo canon, aunque sea de manera involuntaria. Cuando este libro apareció en la Argentina, en agosto de 2005, no era ésa su intención. ¿Quién podría, acaso, decidir de un día para otro qué es lo que va a llamarse «nueva narrativa argentina», rotular textos y autores, compilarlos en un libro, sentarse a descansar y pretender que el público y la crítica reciban esa selección con complacencia? No existen tales operaciones de mercado, y los movimientos y las generaciones literarias se conforman al margen y pesar de ellas, contrariamente a lo que suele creerse. Lo que sí buscaba esta antología, allá por el 2005, era plantear un estado de situación -la dificultad a la que se enfrentaban los autores jóvenes para publicar sus textos de ficción-, armar un mapa de la nueva producción literaria argentina y, en el mejor de los casos, otorgarle a esos nombres visibilidad y circulación. Tal vez, con suerte, ponerlos en contacto con los lectores. Y también, o sobre todo, con sus propios colegas: armar un libro que se interrogara acerca de la existencia de una nueva generación literaria (¿La habría? ¿Cuáles serían sus nombres más representativos?) y pudiera vincular entre sí a escritores que, en gran parte, desconocían lo que estaban produciendo sus contemporáneos. Ésas eran las verdaderas aspiraciones de esta compilación.

«Dos huérfanos.» Cuento de Patricio Pron

No añoraba los bosques oscuros habitados por jabalíes que conociera en su juventud, en las excursiones dominicales a las afueras en las que el mayor placer y el mayor atrevi miento consistía en rozar las rodillas de una compañera de clases con la excusa de que el automóvil era muy pequeño, si no un paisaje desolado que, puesto que su país se había limitado a olvidar lo todo, con un culpable encogimiento de hombros que siempre fue para él como una escupida en el rostro, suyo y de su padre y de todos sus muer tos durante los bombardeos, le pertenecía solamente a él, enriquecía una geografía personal que en nada se correspondía con los mapas que podían ver se en Alemania, puesto que, para él, el país que se llamaba Alemania había terminado, había desaparecido de la faz de la tierra como un paraguas que en un día de tormenta es arrebata do de las manos y da un giro o dos en el aire y luego se pierde en la densa, sólida, pared de agua que, sin interrupciones, une momentáneamente el cie lo con la tierra, el día en que terminó la guerra, o, mejor aún, el día que subieron los nazis al poder y aquello que había sido Alemania para su padre y para el padre de su padre, la idea que justificaba la existencia de un país entre las amplias fronteras que recorrían la llanura rusa y que cortaban los valles franceses, se convirtió en otra cosa, en un país en que sólo la estupidez y el odio prosperaban.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.