Skip to main content

Ficha técnica

Título: La imaginación en la jaula | Autor: Javier Aparicio Maydeu | Editorial: Cátedra | Colección: Crítica y estudios literarios | Formato: Papel | Páginas: 336 | ISBN: 978-84-376-3400-5 | Precio: 20 euros

La imaginación en la jaula

CÁTEDRA

«La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada» es un estudio que se rinde a la evidencia de que ya no resulta lícito hablar de la imaginación y la creatividad como se ha venido haciendo hasta ahora. Diversas revoluciones simultáneas son la causa. Aquí se examinan y contextualizan para que el lector tenga la última palabra.

En este siglo XXI de incertidumbres, desazones y obsolescencias, las certezas nacen y mueren en el terreno del arte a excesiva velocidad. Internet ha acelera­do el proceso creativo. Ha eliminado intermediarios a través de los blogs o las Plataformas de Autoedición Digital, que in­yectan la ansiedad de la inmediatez en creadores que ni siquiera deseaban serlo. Ha democratizado la legitimidad creadora proscribiendo cualquier escala de valores. Ha convertido con frecuencia a los artistas en «creadores de contenidos» a los que ayuda a reciclar y a producir pero a los que vigila a través de sitios web que actúan como laboratorios que monitorizan y adocenan la creación. Todo está previsto para que todos produzcan más y produzcan más rápido. Pero lo periférico o aparente suplanta lo seminal y lo verdadero, y la creación se desvirtúa o se menoscaba.

Curadores, galeristas, agencias y editoriales internacionales marcan el terreno privilegiando nichos y ejerciendo la disuasión respecto a lo que no es trendy. Incluso estimulan la creatividad con zanahorias digitales para hacerse directamente con los creadores que sigan sus pautas. La imaginación parece más libérrima de lo que nunca ha sido, y sin embargo el mercado y las TIC están paradójicamente encauzando la creatividad, que sigue protocolos  estrictos en entornos friendly.
 
Nuestra sociedad líquida o sociedad post ha generado una creatividad acelerada pero cansada, superproductiva pero poco innovadora, tácitamente coartada y heteróclita. En el reino del remix, remake, reboot o retcon, manda la apropiación, la derivación y el reciclaje. Pronto nadie gritará ya ¡es que no ocurre nada!
 

«También a su manera este libro a su manera es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. Un estudio de los fenómenos sociales y tecnológicos  que están alterando la visión tradicional del proceso creativo  sustentado en conceptos como el de imaginación, y una reflexión en torno a cómo debemos considerar a partir de ahora esa misma imaginación que seguramente será menos el resultado de una fantasía individual y más un complejo sistema de asociaciones de ideas, propias y ajenas, que den como resultado una respuesta del consumidor.» Javier Aparicio Maydeu.

Los otros títulos de la tetralogía

– Creación y tradición-originalidad: Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea (Alianza)
– Creación y técnica-mecanismos: El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX (Cátedra)
 
– Creación y recepción-canon: Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro (Cátedra)

1

Introducción

La incansable potencia creativa, la pasión ardiente y la curiosidad desbocada han degenerado en un sensacionalismo frenético. Cabría decir, en efecto, que el hombre actual tiene epidermis más que alma. Sus facultades sensoriales se han desarrollado extraordinariamente, pero lo han hecho en detrimento de las espirituales. Carecemos de fuerza moral, y quizá también de fuerza imaginativa. […] El artista que busca el favor de las masas no puede evitar contagiarse de su tendencia al fetichismo y al autoengaño deliberado.

James Joyce, Sobre la escritura

[Para comenzar, un presagio, escrito en 1923, de la condición con frecuencia yerma o banal pero a la vez de la actitud pública, ansiosa y enardecida del creador actual]

If the world is absurd, if what passes for reality is distressingly unreal, why spend time representing it?

Jerome Klinkowitz, Literary Disruptions: The Making of a Post-Contemporary American Fiction

J’imagine le début d’un livre…

Philippe Sollers, Logique de la fiction et autres textes

Banal ideas cannot be rescued by beautiful execution. […] When an artist learns his craft too well he makes slick art
[Si la imaginación no rinde, la técnica resulta insuficiente. Si el creador se repite porque domina su estilo, su obra tal vez resulte sugestiva aún, pero deviene insustancial]

Sol Lewitt, Sentences of Conceptual Art

También a su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. Un estudio de los fenómenos sociales y tecnológicos que están alterando la visión tradicional del proceso creativo sustentado en conceptos como el de imaginación, y una reflexión en torno a cómo deberemos considerar a partir de ahora esa misma imaginación, que seguramente será menos el resultado de una fantasía individual y más un complejo sistema de asociaciones de ideas, propias y ajenas, que den como resultado una respuesta del consumidor (puesto siempre ante la encrucijada de tener que decidir entre asumir el riesgo de aprobar y sufragar una innovación volátil y asegurarse el rédito de una creación consolidada por la tradición)(1). Ninguna alarma debe sonar, ningún apocalipsis debe presagiarse, ningún temor debe ser sembrado: no por azar, Thomas Pynchon, a quien resulta difícil tachar de escritor escasamente imaginativo, quiso hacer preceder su obra maestra El arco iris de gravedad de un epígrafe con la cita del físico alemán Wernher von Braun que reza «la naturaleza no conoce la extinción; sólo conoce la transformación». No otra es la cuestión. No se trata de componerle un requiem a la imaginacióna sino de aceptar que su naturaleza o su idiosincrasia, que su forma de ser tal como la hemos conocido, se ha transformado, ha evolucionado transmutándose en algo distinto, y que algo semejante le ha sucedido a la creatividad. Es probable que la naturaleza y los protocolos de la imaginación se hayan visto alterados porque se han transformado las relaciones del individuo con su sociedad (propensión a la creatividad permanente y la conectividad informacional), y del creador con su espacio (Internet ha convertido su escritorio o su atelier en el mundo ancho y ajeno) y sobre todo con su tiempo (la obsesión por el presente y la prisa por el producto creado determinan el tempo del proceso de creación y, en consecuencia, la creación misma).

________________________

(1) El contexto en el que un protocolo de asociaciones y conectividad está sustituyendo un viejo concepto de imaginación entendida como el resultado de operaciones introspectivas de figuración y de fantasía es en buena medida el que describe, por ejemplo, Bauman, trayendo a colación las características de una sociedad actual esencialmente multidireccional, contradictoria y sumamente dependiente del hibridismo -lo convencional y lo underground, lo central y lo periférico, lo trendy y lo clásico retroalimentándose de forma constante- y de la diferencia, Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2013, pág. 37, «Desde el punto de vista axiológico, las relaciones culturales ya no son verticales sino horizontales: ninguna cultura tiene derecho a exigir la subordinación, humildad o sumisión de otra por la simple consideración de su propia superioridad o su ‘carácter progresivo’. Hoy los modos de vida andan a la deriva en direcciones diversas y no necesariamente coordinadas; se ponen en contacto y se separan, se acercan y se distancian, se abrazan y se repelen, entran en conflicto o inician un intercambio mutuo de experiencias o servicios: y hacen todo esto […] mientras flotan en una suspensión de culturas, todas de una gravedad específica similar o completamente idéntica. Hoy las contiendas por el permiso de ser diferente reemplazan a las jerarquías supuestamente estables e incuestionables, así como a las sendas evolutivas unidireccionales: se trata de pugnas y batallas cuyos resultados son imposibles de predecir y cuyo carácter concluyente no se puede dar por sentado». Cfr. Steven Johnson, Futuro perfecto. Sobre el progreso en la era de las redes, Turner, Madrid, 2013, pág. 60, «El arte que pone a prueba los límites de los gustos o las ideas aceptadas no suele atraer tanta audiencia como para autofinanciarse; si se dice que los artistas son unos ‘muertos de hambre’, será por algo. Y sin embargo, a la sociedad en conjunto le reporta grandes beneficios el arte experimental: la literatura, o la música, o el teatro, o los videoclips de setenta y un minutos que vienen de los bordes de la red. Las subculturas nos brindan experiencias que expanden el conocimiento, y lo que ayer era underground mañana resulta mayoritario».

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu