
Ficha técnica
Título: Historia de la literatura hispanoamericana, II | Autor: Luis Íñigo Madrigal | Editorial: Cátedra | Colección: Crítica y estudios literarios>Historias de la literatura | Páginas: 752 | ISBN: 978-84-376-3363-3 | Precio: 35 euros
Historia de la literatura hispanoamericana, II
Este segundo volumen de la «Historia de la literatura Hispanoamericana», recorre un siglo, el XIX, fundamental para la historia de esa parte del continente americano: el siglo de su independencia, del surgimiento de las identidades nacionales y, por tanto, del desarrollo de sus literaturas autóctonas. El volumen lo vertebran las corrientes literarias que recorrieron el siglo XIX. De un lado el neoclasicismo, romanticismo y naturalismo; de otro el modernismo. Y en cada uno de ellos, a través de la narrativa (novela y cuento), la poesía, el teatro, el ensayo y la crónica, se desarrollan monografías de los autores más importantes.
PRÓLOGO
El Tomo I de esta Historia de la Literatura Hispanoamericana (Época Colonial, Madrid, Cátedra, 1982, 434. págs.), aducía, en unos párrafos impresos en la primera solapa, que en él se había optado «por exponer la diversidad y aun diferencia de enfoques que en la historiografía literaria hispanoamericana existen, solicitando y acogiendo los diversos criterios, sin otra exigencia que las de su rigor académico y su coherencia interna». Y agregaba, «el desideratum de una historia de la literatura hispanoamericana regida por una unidad teórica exige (además, naturalmente, de un conocimiento global de la materia que se pretende historiar), una gran cantidad de investigaciones básicas y propedéuticas, una continuada labor común a la cual el presente libro quiere contribuir».
La generosa recepción brindada a quel tomo primero por los círculos académicos, señaló la mencionada, aunque casi inevitable, falta de unidad. «Esta obra en colaboración -escribía Antonio Tovar («Literatura colonial hispanoamericana», Gaceta Ilustrada, Madrid, 25.07.82, pág. 21)- , más que un tratado, es una colección de monografías diversas, de las que unas se re fieren a figuras salientes y otras ofrecen cuadros de conjunto.» También, inevitablemente, se anotó en aquel primer volumen la exclusión de algunos au tores, particularmente indígenas o mestizos, así como la de determinados temas (véase, por ejemplo, la reseña aparecida en Latin American lndian Literatures, 7, 1, U niversity of Pittsburgh, primavera 1983, pág. 96; y Jons Beverley, reseña sobre el libro aparecida en Revista Iberoamericana, LI, números 130-131, enero-junio, 1985, págs. 359-362). Todas las notas críticas mencionadas (que agradezco sinceramente, al igual que el resto de las apa recidas), subrayaban también la calidad de diversos capítulos de la obra.
En la laboriosa preparación del presente volumen, no sólo se ha multiplicado casi por tres el número de colaboradores en relación al anterior, sino también diversas dificultades para concluir la tarea. John Beverley, en su excelente e iluminadora reseña del Tomo I ya mencionada, escribía que «la crítica contemporánea, especializada en el c/ose-reading del texto, se ha preocupado poco por la literatura colonial hispanoamericana»; esa falta de preocupación puede extenderse, sin faltar a la verdad, a la literatura hispanoamericana decimonónica, zona ni siquiera dominada, como la colonial en el decir de Beverley, «por la erudición filológica, por la fijación de textos y variantes, por las visiones de conjunto o los style-concepts del historiador literario», puesto que en ella faltan tanto esas visiones de conjunto actuali zadas, como ediciones críticas de los más de sus escritores representativos, y, en muchos casos, el necesario saber filológico.