Skip to main content

Ficha técnica

Título: Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda | Autora: Vanina Papalini | Editorial: Adriana Hidalgo  | Colección: La lengua |  Páginas 378 | ISBN: 978-987-3793-28-8 | Precio: 18,00 euros  |  Fecha:  febrero 2016 |

Garantías de felicidad

Vanina Papalini

ADRIANA HIDALGO

El tema de la subjetividad aparece como una de las claves explicativas de la escena contemporánea y una vía de acceso al estudio de las transformaciones históricas y sociales más recientes. Visto a la luz de las problemáticas sociales y de la salud psicofísica de las poblaciones, el tiempo presente descubre una subjetividad frágil y un sujeto en crisis, «expulsado» de las instituciones: desatendido, desamparado, solo. El sujeto está en aprietos y la magnitud de sus dificultades puede constatarse por las ayudas que se le ofrecen. Puesto en el brete de tener que autosostenerse en escenarios cambiantes, cuenta sólo consigo mismo. La crisis y los dilemas de la subjetividad contemporánea pasan por replicar interiormente la letanía bien aprendida del optimismo capitalista: «¡tú puedes!», o declarar el quebranto anímico. Entre uno y otro polo, el sujeto echa mano a cuanto subterfugio se le ofrezca para mantenerse íntegro. Entre ellos se encuentra el recurso que esta obra analiza y estudia: los libros de autoayuda y superación personal.  

«Creo que la autoayuda se ha diversificado y extendido. Por un lado, por la fuerza que han cobrado la divulgación científica y la vulgarización y simplificación de teorías propias de las ciencias físico-naturales, de la salud y psicológicas. Este proceso es, en un sentido, beneficioso porque abre la ciencia a la sociedad, pero adquiere algunos carices complicados cuando los argumentos científicos hipersimplificados y sin sus fundamentos se utilizan como argumento de verdad irrefutable» Vanina Papalini 

 

INTRODUCCIÓN: EXALTACIÓN

Y DESFALLECIMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD

    Cada tiempo histórico hace suyas determinadas preocupaciones, que se tornan interrogantes para el pensamiento. Son estas mismas preguntas las que, a su vez, ofician de fermento para la teoría. La actualización de la temática de la subjetividad en las ciencias sociales y la postulación de una «nueva subjetividad» y de un «sujeto posmoderno», descentrado o inexistente, registran ya una trayectoria de más de treinta años, si consideramos como referencias los textos fundamentales de Lyotard, Lipovetsky y Jameson. Durante este tiempo, los aportes teóricos se multiplicaron: del desdibujamiento al retorno del sujeto, de la post-ideología a la post-humanidad, la condición de la subjetividad contemporánea está puesta en cuestión. En general, las visiones coinciden en mostrar una modernidad abatida: se han derribado las instancias estructurantes de la subjetividad que le eran propias dando paso a una nueva época de la cultura que se designa por la continuidad y superación de la etapa anterior.

     Como sucede con frecuencia, la vida social estimula y, al mismo tiempo, recoge las reflexiones que surgen en los dominios del conocimiento. De manera directa o indirecta, el tema de la subjetividad aparece como una de las claves explicativas de la escena contemporánea y como una vía de acceso al estudio de las transformaciones históricas y sociales más recientes. Es, en efecto, un objeto teórico y una categoría analítica; pero también, un objeto real referido a una dimensión de la persona, una significación extendida y abordada por los discursos circulantes y una categoría de uso social cada vez más firmemente instalada en el sentido común. En las versiones de la esfera cotidiana, la tematización de la subjetividad puede leerse como un revival idealista, un espiritualismo sui géneris, la apelación a la imaginación y el fortalecimiento de la idea de que nada -un nada que se pretende totalizador pero que termina reduciéndose a la dimensión individual- es inmutable y todo puede modificarse, tanto en la psiquis como en el cuerpo. Estamos ante una misma formación discursiva, se muestre en uno u otro ámbito.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Vanina Papalini

Es licenciada en Comunicación Social y especialista en Filosofía y crítica de la cultura por la Universidad Nacional del Comahue y magíster en Comunicación y cultura contemporánea por la Universidad Nacional de Córdoba. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de París VIII, Francia, donde fue dirigida por Armand Mattelart; y en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con la dirección de Leonor Arfuch. Se desempeña como investigadora independiente del CONICET de Argentina y como profesora de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Córdoba. Su principal línea de investigación se orienta hacia la configuración de subjetividades en las culturas terapéuticas.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.