Skip to main content

Ficha técnica

Título: Gabinete de curiosidades médicas de la antigüedad. Historias sorprendentes de las artes curativas de Grecia y Roma | Autor: J.C McKeown| Traducción: Silvia Furió  | Editorial: CríticaColección: Tiempo de Historia | Formato: 15,5 x 23 cm. | Presentación: Rústica con solapas |  Fecha: sept-2017 | ISBN: 978-84-17067-22-9 | Precio: 21,90 euros | Ebook: 12,99 euros

Gabinete de curiosidades médicas de la antigüedad

CRÍTICA

J.C. McKeown, profesor de la Universidad de Wisconsin, que nos fascinó con sus gabinetes de curiosidades romanas y griegas, nos transporta ahora al singular mundo de las ideas y las prácticas médicas de la Antigüedad. Nos adentramos así, a través de una amena secuencia de hechos, anécdotas y textos, en las creencias, el saber y la práctica de la medicina en la antigüedad griega y romana.

Un mundo dominado por el prejuicio (por la idea, por ejemplo, de que los hombres tienen más dientes y un cerebro mayor que las mujeres) en el que convivían las supersticiones y la magia con las observaciones científicas de los primeros grandes médicos de la Antigüedad. Un recorrido de relatos extraños y hechos sorprendentes que nos permite advertir las diferencias entre aquellos tiempos y los nuestros, a la vez que la permanencia de algunos rasgos básicos de la naturaleza humana.

 

 Capítulo 1
Medicina, religión y magia

DIVINIDADES MÉDICAS

El centauro Quirón enseñó medicina a Asclepio, hijo de Apolo. Atenea le dio la sangre que fluyó de las venas de la Gorgona, y con ella curó a mucha gente. Utilizó la sangre de las venas del lado izquierdo para matar, y la de las venas del lado derecho para curar. Se dice que de esta manera incluso devolvió la vida a los muertos. Para evitar que los mortales pensasen que Asclepio era un dios, Zeus lo mató con un rayo (Zenobio, Proverbios 1.18).

*****************************

Los griegos han logrado mayores progresos médicos que los demás pueblos. No obstante, incluso entre los griegos, la medicina cuenta tan solo con unas pocas generaciones de antigüedad, y no se remonta a los orígenes de la raza. Asclepio es conocido como el primer exponente de este arte. En su época, la medicina era todavía rudimentaria y primitiva, y él acabó siendo considerado un dios sencillamente porque la desarrolló de una forma más sofisticada (Celso, De medicina, Prefacio 2).

*****************************

Asclepio empleaba sus habilidades médicas solo en beneficio de aquellos que sufrían una dolencia específica, pero que, por lo demás, estaban sanos por naturaleza y en virtud de su régimen de vida. A estas personas las curaba con fármacos y cirugía, instándoles a seguir con su habitual estilo de vida. … En cambio, con respecto a las personas crónicamente minadas por males internos, no se consagraba a prolongar sus vidas inútiles … y posibilitar con ello que pudieran engendrar descendientes que, como es natural, heredarían su constitución. Asclepio consideraba que no debía tratar a personas cuyos hábitos las hacían incapaces de vivir, puesto que curarlas no procuraba ningún bien, ni a los pacientes ni al estado (Platón, La República 407d).

 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.