
Ficha técnica
Título: Filosofía antigua, misterios y magia | Autor: Peter Kingsley | Editorial: Atalanta | Colecciones: Memoria mundi |Precio: 39’80 € | Páginas: 568 | Formato: Rústica 14 x 22 cm.
Filosofía antigua, misterios y magia
Peter Kingsley
Aunque Empédocles ha jugado un inmenso papel en el desarrollo de la cultura occidental, muy poco es lo que se sabe sobre este filósofo que vivió en Sicilia durante el siglo v a.C. Basándose en un material nunca examinado antes, éste es el primer estudio que sitúa los fragmentos filosóficos de Empédocles dentro del contexto original de la filosofía de su época, como forma de vida, como misterio religioso y como magia. Peter Kingsley prueba que Empédocles no fue una figura aislada sino que estuvo relacionado con el antiguo pitagorismo, y sus vínculos con esta escuela demuestran el origen pitagórico de los mitos platónicos.
La segunda parte del libro examina las relaciones entre la antigua magia, la ciencia y la religión. Kingsley traza por primera vez una línea de transmisión desde Empédocles y la tradición pitagórica hasta el sur de Egipto y el Islam. Se trata de un proceso lleno de significado para llegar a entender no sólo la filosofía griega, sino también el origen de la alquimia, el sufismo y la mística medieval.
«Una ejecución notable: desafiante, erudita y al mismo tiempo cautivadora […] cualquier interesado en la filosofía griega más temprana ha de leer este libro.» Classical Review
«La tesis está argumentada con inmenso saber […] coraje, originalidad.» Times Higher Education Supplement
INTRODUCCIÓN
Aunque abarque un ámbito espacial y temporal muy amplio, este libro toma como punto de partida a un hombre que vivió hace más de dos mil años. Un hombre llamado Empédocles.
Empédocles nació probablemente a principios del siglo V antes de Cristo. Aunque procedía de la colonia griega de Acragante -la moderna Agrigento-, en la costa sudoccidental de Sicilia, buena parte de su vida parece haber transcurrido de modo errante, tal como correspondía en el mundo del Mediterráneo y del Próximo Oriente antiguos a «videntes» como él. La fecha, el lugar y las circunstancias de la muerte de Empédocles nos son, en cambio, desconocidas. Pese a ello, ese mismo hombre, cuya vida constituye todavía un misterio para nosotros, estaba destinado a desempeñar un papel sin par a la hora de sembrar la semilla de la evolución posterior de la cultura occidental. Formulada de acuerdo con patrones intelectuales posteriores dados a definir y clasificar diferentes campos de interés y ramas de conocimiento, la influencia de Empédocles se dejó sentir en la filosofía, la retórica, la medicina, la química, la biología, la astronomía, la cosmología, la psicología, el misticismo y la religión. La teoría de los cuatro elementos, enormemente influyente y que Empédocles fue el primero en exponer en la literatura occidental, no es sino un ejemplo muy claro de dicha impronta.
No resulta, por ello, sorprendente que una fi gura de su dimensión haya sido objeto de notable atención y haya dado pie a una extensa literatura crítica. El propósito principal de este libro es el de demostrar cómo, a pesar de la amplia atención suscitada y de la bibliografía a él dedicada, la crítica moderna no ha sabido entender la doctrina de Empédocles en su conjunto. El presente volumen pretende asimismo poner de manifi esto la urgente necesidad de revisar nuestras ideas acerca de este filósofo. Una revisión que posee importantes implicaciones no sólo para nuestro conocimiento del propio Empédocles, sino también el de la filosofía antigua y, en defi nitiva, de los orígenes de la cultura occidental.
De modo más específico, el propósito de este estudio es triple. El libro que el lector tiene en sus manos quiere demostrar cómo el mayor obstáculo para una correcta comprensión de Empédocles no ha sido (como frecuentemente se afirma) el carácter fragmentario de sus escritos, sino un acercamiento erróneo a dicho corpus textual. Además, intenta esclarecer las razones por las que, ya desde la época de Aristóteles, en el siglo cuarto antes de Cristo, la doctrina de Empédocles ha sido objeto de tanto malentendido. Pretende mostrar también a qué documentos y textos hemos de recurrir para una representación más exacta de su obra. En primer lugar, implicará revelar indicios y pruebas más o menos contemporáneos al autor y que, aunque pasados por alto hasta la fecha, resultan sumamente significativos. En segundo lugar, será preciso descubrir pruebas que nos ayuden a identifi car una cadena de tradición continua: una tradición de comprensión e interpretación «alternativa» de Empédocles, que sobrevivió durante siglos y que, en buena parte, permaneció más cercana y fi el al auténtico Empédocles que las interpretaciones fi losófi cas más al uso acerca de él, corrientes en las escuelas aristotélicas y platónicas. Consecuencia inevitable de traer de nuevo a colación todos estos elementos es la necesidad de ampliar nuestras perspectivas y de volver a evaluar muchas de las presunciones comúnmente admitidas acerca de la transmisión de las ideas en el mundo antiguo.