
Ficha técnica
España partida en dos
Julián Casanova
La bibliografía reciente sobre la historia de la Guerra Civil Española está integrada, sobre todo, por obras especializadas, destinadas a los investigadores. Faltan hoy síntesis accesibles que puedan cumplir la función que en su tiempo desempeñaron libros como los de Gabriel Jackson o Hugh Thomas, aproximando al lector medio el estado actual de los conocimientos, lo cual resulta tanto más urgente tras unas décadas en que la investigación ha aportado nuevas certezas y ha desvanecido viejos mitos. Nadie más adecuado para realizar esta tarea que el profesor Julián Casanova, catedrático de la Universidad de Zaragoza, autor de una gran visión de conjunto de la época -República y guerra civil- y de estudios de tanta valía como De la calle al frente, El pasado oculto, La iglesia de Franco o Europa contra Europa, 1914-1945. Su nueva «breve historia» sigue los pasos de las mejores narraciones sobre la guerra civil.
«Julián Casanova es, sin duda, uno de los historiadores españoles más importantes. Sus innovadoras investigaciones sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias también le ha hecho merecedor de reputación internacional, y en esta breve historia destila su rico conocimiento y comprensión de una síntesis legible para todos los públicos.» Helen Graham
1
España partida en dos
El golpe militar no pudo lograr de entrada la conquista del poder. La confianza en un rápido triunfo de la rebelión se desvaneció cuando los militares sublevados fueron derrotados en la mayoría de las grandes ciudades. Menos de una semana fue necesaria para aclarar el panorama. La sublevación, al ocasionar una división profunda en el Ejército y en las fuerzas de seguridad, debilitó al Estado republicano y abrió un escenario de lucha ar- mada, de rebelión militar y de revolución popular allí donde los militares no pudieron conseguir sus objetivos. España quedó partida en dos. Y así siguió durante una guerra de mil días.