Skip to main content

Ficha técnica

Título: Espacios de Libertad. La cultura española bajo el franquismo y la reinvención de la democracia (1960-1990) | Autor: Juan Pablo Fusi | Editorial: Galaxia Gutenberg | Colección: Ensayo | Páginas: 192 | Fecha: sep-2017 | ISBN: 9788417088118 | Precio: 20 euros

Espacios de libertad

Juan Pablo Fusi

GALAXIA GUTENBERG

Exaltación nacionalista, glorificación del espíritu y los valores militares, ferviente catolicismo, hispanidad y preferencia por formas y estilos clásicos y tradicionales fueron los principios que en un primer momento definieron la cultura franquista. En los años de la posguerra, por lo general el arte público fue militante y conmemorativo, la literatura y el cine extremadamente ideologizados, mera propaganda, y la historiografía en los años cuarenta retóricamente nacionalista.

La Iglesia monopolizó la educación, ejerció la censura moral de espectáculos y libros, y mantuvo prensa, editoriales y medios de comunicación propios. En ese contexto, el cambio cultural que fue produciéndose en España desde la década de 1960 fue un hecho histórico de importancia considerable.

Protagonizada pronto por personalidades y obras de indudable interés, la cultura española supo conquistarse, a pesar del franquismo, ámbitos propios de libertad. Todo ello supuso nuevas formas de entender y de explicar la realidad: nuevas formas también de repensar España. Con unas ciencias sociales interesadas en la democracia como sistema, la cultura española tuvo así función formativa en la reinvención, y por tanto en la recuperación, de la democracia en España.

 

 

 

 INTRODUCCIóN
La posguerra como circunstancia

«La voz de Unamuno -‍escribió José Ortega y Gasset en La Nación de Buenos Aires el 4 de enero de 1937, pocos días después de conocer, ya exiliado en París, la muerte del escritor bilbaíno‍- sonaba sin parar en los ámbitos de España desde hace un cuarto de siglo». «Al cesar para siempre -‍añadía‍-‍, temo que padezca nuestro país una era de atroz silencio».(1)

Ortega no se equivocó. Ciertamente, intelectuales y escritores falangistas, monárquicos y católicos habían apoyado el levantamiento militar de 1936, y se habían incorporado tras la guerra civil, algunos de forma destacada, en el nuevo régimen español nacido de la guerra, en la dictadura de Franco (1939-1975). La vida cultural del nuevo régimen produjo, igualmente, desde la misma posguerra, iniciativas culturales positivas (la Quincena Musical de San Sebastián, la creación de la Orquesta Nacional, los festivales de música de Santander y Granada,…), y publicaciones y obras de interés: la revista Escorial, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, el teatro de humor de Enrique Jardiel Poncela, la alta comedia de Agustín de Foxá, Edgar Neville y José María Pemán, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, La muralla de Joaquín Calvo Sotelo, novelas de Ignacio Agustí, Juan Antonio Zunzunegui, Torcuato Luca de Tena, Darío Fernández Flórez, José María Gironella y otros. La misma cultura de masas -‍toros, fútbol, radio, canción popular, teatro, zarzuela, cine, literatura extranjera, literatura de quiosco, musicales o «revistas» seudo-eróticas…‍-‍, que fue sin duda el verdadero instrumento de la educación sentimental de la España (pobre, subdesarrollada) de la posguerra, y que creaba, en palabras de Carmen Martín Gaite, un
«silencio artificial» sobre los problemas reales del país,2 generó los mitos y éxitos populares (el torero Manuel Rodríguez Manolete, los futbolistas Telmo Zarra, Larbi Ben Barek, Ignacio Eizaguirre, Luis Molowny y luego Alfredo Di Stéfano y Ladislao Kubala; campeones del ciclismo y del boxeo, el folclorismo y la canción andaluces, canciones sentimentales, el film religioso Marcelino pan y vino de 1954, el humorista Miguel Gila, la novela «rosa» de Corín Tellado, las novelas de El Coyote de José Mallorquí y los populares «seriales» o novelas radiofónicas), necesarios al entretenimiento colectivo y al sostenimiento del pulso de la vida cotidiana.

____________________________

1. José Ortega y Gasset, «En la muerte de Unamuno», La Nación, 4 de enero de 1937, en José Ortega y Gasset, Obras Completas, tomo V, 1932-1940, Madrid, Fundación Ortega y Gasset / Taurus,
2006, p. 411.

 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Juan Pablo Fusi

Juan Pablo Fusi nació en San Sebastián (1945), estudió en Oxford en donde fue director entre 1976 y 1980 del Centro de Estudios Ibéricos del St. Antony's College. Entre 1986 y 1990 fue director de la Biblioteca Nacional de Madrid. Desde ese año es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

Obras asociadas
Close Menu