
Ficha técnica
Título: El vientre de la ballena | Autor: Javier Cercas | Editorial: Literatura Random House | Colección: Literatura Random House | Dimensiones: 14,2 x 24 | ISBN: 9788439727446 |Páginas: 336 | Precio: 22,90 euros
El vientre de la ballena
Javier Cercas
La historia dia un profesor gris que vuelve a encontrarse con su amor platónico de adolescencia.
«Cercas pertenece a la estirpe de los grandes escritores.» Livres Hebdo
PRÓLOGO
Durante años pensé que debía reescribir esta novela. Se publicó en 1997; la escribí durante los dos o tres años precedentes, después de un largo período sin escribir, quiero decir sin escribir narrativa. Por aquella época trabajaba en la universidad. Robert Louis Stevenson decía que la principal obligación de una persona decente es ganarse la vida; yo le debo a la universidad (primero a la norteamericana y luego a la española) haber podido cumplir con ella. Es verdad que no he aspirado a ser un filólogo serio y que siempre me sentí como un escritor acogido por la universidad, no como un profesor universitario que a ratos perdidos escribía novelas; pero también es verdad que, al menos desde 1989, a mi regreso de Estados Unidos, hasta 1995, me dediqué de lleno a la universidad, y que hice una ínfima pero sólida carrera en ella. Por lo demás, me pregunto si en el fondo no soy más que un filólogo peculiar, un poco heterodoxo, un filólogo in partibus infidelibus, y en todo caso estoy seguro de que nunca hubiera escrito los libros que he escrito, mejores o peores, sin mi formación de filólogo. Lo cierto es que cuando escribí El vientre de la ballena llevaba demasiado tiempo sin escribir novelas, y que tal vez quise demostrar -no sé muy bien a quién, porque por entonces yo apenas tenía lectores- que era un novelista, así que intenté escribir una gran novela, o simplemente una novela grande.
Ése era quizá el peor defecto del libro. Si tuviera que definirlo ahora, más de quince años después de su publicación, podría decir que es una tragicomedia romántica con algo de novela de ideas y algo de novela de campus. Ninguno de esos subgéneros representa un problema, por supuesto: a su modo, muchos de los libros que he escrito son tragicomedias -aunque ninguno es tan comedia como éste-, casi todos son novelas de ideas -o novelas donde las ideas desempeñan un papel tan relevante como los personajes o la trama-, y sobra decir que la universidad es un paisaje tan bueno o tan malo como cualquier otro para hablar de lo que hablan las novelas.