Skip to main content

Ficha técnica

Título: El ojo y la aguja. Ensayo sobre Las mil y una noches | Autor: Abdelfattah Kilito | Traducción:  Marta Cerezales |  Editorial: Menos Cuarto | Colección: Cristal de cuarzo; 8 |  Páginas: 136   |  Formato: 14 x 21 cm  |  Encuadernación: Rústica  | ISBN: 978-84-15740-26-1 978-84-339-1146 | Precio: 16,00 euros  |  Fecha:  2016 |

El ojo y la aguja

Abdelfattah Kilito

MENOS CUARTO

Fascinado desde su infancia por Las mil y una noches, el marroquí Abdelfattah Kilito ha dedicado varios ensayos a esta inagotable cima de la literatura árabe, «libro infinito y circular» según Borges. El título de esta obra, El ojo y la aguja, alude a una metáfora recurrente del narrador de Las mil y una noches para subrayar la cualidad de toda historia edificante: merece escribirse en el rabillo del ojo con una aguja muy fina… En este nuevo, ameno y sugerente trabajo, Abdelfattah Kilito ahonda en asuntos que recorren toda su literatura: el libro, el escritor, el lector, la traducción y el diálogo entre culturas. ¿Quién cuenta las historias? ¿Quién las escribe? Kilito se plantea aquí preguntas como estas para llevarnos al interior de un libro mágico, lugar de encuentro de la muerte y la vida.

 

PREFACIO

     Se decía que todo el que leyera Las mil y una noches de cabo a rabo estaba condenado a morir. Quizá el origen de esta vieja superstición sea la opinión, bastante frecuente, de que nadie posee la suficiente paciencia para leer el libro en su totalidad. Pero también subyace la idea de que no debe ser leído, quizá porque se le juzgaba fútil. Podemos, desde luego, leer una parte sin riesgo (de lo contrario todos los que han leído poco o mucho las Noches, es decir todos los lectores del mundo, habrían fallecido), pero una lectura integral solo puede conducir a la muerte.

     El lector puede respirar tranquilo: no morirá a causa de las Noches, ya que, aunque quisiera hacerlo, nunca será capaz de completar la lectura de este libro diseminado, corpus de innumerables manuscritos, ediciones, traducciones, adiciones, exégesis y reescrituras. Siempre habrá otro texto de las Noches por descubrir, por leer. La sentencia supersticiosa se pierde en los meandros de un libro que ha sido considerado, con razón, infinito.

     El veto decretado contra las Noches es en realidad un homenaje involuntario, un reconocimiento de su poder. No leemos este libro como leemos otros. Hay en él algo mágico, y por lo tanto temible, y en esto es comparable al libro en el que está inscrito el destino de cada individuo: el final coincide con el momento de la muerte del lector. En cierto sentido, la muerte es el precio de la lectura, es decir de la vida.

     La impresión que permanece después de leer las Noches, es la de que la palabra es soberana: la comunicación se hace de boca a oído: las historias no se leen, se escuchan. Sin embargo al examinar con cierto detenimiento el texto, nos damos cuenta de que la narración oral es simplemente una etapa, seguida de otra, decisiva: la consignación por escrito de la historia. Esto sucede tan a menudo (en particular cuando el receptor es un rey) que la siguiente conclusión se impone: una historia no está definitivamente sancionada hasta que desemboca en el libro.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Abdelfattah Kilito

ABDELFATTAH KILITO (Rabat, 1945) ha sido profesor de Literatura Francesa en la Universidad Mohamed V de Rabat, una labor docente que en distintas épocas se extendió a varias de las universidades e instituciones educativas más prestigiosas del mundo (Harvard, Princeton, Sorbona y Colegio de Francia, entre otras). Kilito es un profundo conocedor tanto de la literatura árabe clásica como de la literatura occidental, una doble riqueza que le permite escribir indistintamente en francés y árabe. Su prestigio como escritor y crítico en ambos idiomas, reconocido tanto por los intelectuales arabófonos como por los francófonos, sobrepasa las fronteras nacionales. Cuatro de sus libros se han traducido al español: El caballo de Nietzsche (2005), La controversia de las imágenes (2007), La curiosidad prohibida (2011) y No hablarás mi lengua (2012). Entre los numerosos premios que ha recibido, sobresalen el Gran Prix du Maroc (1989) y el premio a la difusión de la lengua y la literatura francesas que otorga la Academia Francesa (1996).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.