Ficha técnica
Título: El nuevo paradigma de los mercados financieros. Para entender la crisis económica actual | Autor: George Soros | Editorial: Taurus | Precio: 19 € | Páginas: 236 | Colección: Pensamiento | Formato: 13 x 21,5 cm | Publicación: Septiembre de 2008 | Género: Ensayo | ISBN: 978-84-306-0679-5 | EAN: 9788430606795
El nuevo paradigma de los mercados financieros
George Soros
En medio de una de las más graves convulsiones financieras desde la Gran Depresión, George Soros, el legendario inversor y filántropo, ha escrito sobre los orígenes de la crisis y propuesto una serie de políticas que deberían adoptarse para afrontarla.
Soros, que en cuanto a experiencia en los mercados financieros no tiene rival, explica la actual crisis haciendo uso de sus décadas de estudio del modo en que los individuos y las instituciones manejan los ciclos de prosperidad y crisis que dominan la actividad económica mundial. «Ésta es la peor crisis financiera desde 1930», observa Soros al referirse a la magnitud de los problemas financieros que se están propagando a través de Wall Street y otros centros del mundo.
En un conciso ensayo que combina los ejemplos prácticos con interesantes reflexiones, Soros contribuye de un modo inestimable a hacernos entender la crisis económica que estamos viviendo y sus implicaciones para Estados Unidos, Europa y el resto del mundo.
«El supuesto de la economía convencional de que la oferta y la demanda determinan los precios es sólo un punto de partida para entender los mercados financieros. En ciclos económicos de grandes altibajos, la teoría de los libros de texto no es sólo ligeramente inadecuada, sino completamente incorrecta. Este es principal argumento que plantea George Soros en este fascinante libro.» The London Times
«Con su examen de la crisis casi a tiempo real, Soros les ha ahorrado mucho trabajo a los futuros analistas financieros.» Forbes
INTRODUCCIÓN
Estamos inmersos en la peor crisis financiera desde 1930. En cierto sentido, se asemeja a otras crisis de los últimos veinticinco años, pero, sin embargo, hay una diferencia sustancial: la crisis actual marca el fin de una era de expansión crediticia basada en el dólar como moneda de reserva internacional. Las crisis periódicas formaban parte de procesos de auge y crisis; la crisis actual es la culminación de una extraordinaria expansión que ha durado más de veinticinco años.
Para comprender lo que está sucediendo necesitamos un nuevo paradigma. El paradigma existente, es decir, la creencia en que los mercados financieros tienden al equilibrio, es tanto falso como engañoso. Nuestros actuales problemas pueden atribuirse en gran parte al hecho de que el sistema financiero internacional ha evolucionado dentro de ese paradigma.
El nuevo paradigma que propongo no se limita a los mercados financieros. Busca la relación entre pensamiento y realidad, y reconoce que las falsas ideas e interpretaciones juegan un papel fundamental en la determinación del curso de la historia. Empecé a desarrollar este marco conceptual cuando estudiaba en la London School of Economics antes de empezar a trabajar en los mercados financieros. Como he escrito en otra ocasión, estaba muy influido por la filosofía de Karl Popper, y eso me hizo cuestionarme los supuestos de la teoría de la competencia perfecta, en particular el supuesto de conocimiento perfecto. Me di cuenta de que los participantes en el mercado no pueden basar sus decisiones exclusivamente en su conocimiento, y de que sus percepciones sesgadas influyen no sólo en los precios de mercado, sino también en los fundamentos que esos precios supuestamente reflejan. Llegué a la conclusión de que el pensamiento de los participantes tiene una función dual. Por un lado, los participantes intentan entender su situación. Podríamos llamar a esto la función cognitiva. Por otro, los participantes intentan cambiar la situación. Podríamos llamar a esto la función participativa o manipulativa. Ambas funciones actúan en direcciones opuestas y, bajo ciertas circunstancias, pueden interferir una con otra. Llamo a esto reflexividad de la interferencia.