
Ficha técnica
El conocimiento del escritor. Sobre la literatura, la verdad y la vida
Jacques Bouveresse
A lo largo de treinta breves capítulos, en cada uno de los cuales presenta un tema partiendo de las meditaciones de algunos filósofos, escritores o críticos literarios que han reflexionado sobre ello, Jacques Bouveresse plantea una serie de preguntas a las que intenta dar respuesta.
¿Qué tipo de conocimiento que ni la vida cotidiana ni la ciencia pueden transmitir nos ofrece una novela? ¿En qué sentido se puede hablar del concepto de verdad en literatura? ¿Qué relación existe entre la forma de una obra y el conocimiento que nos aporta? ¿Puede contribuir la literatura a la filosofía moral? Y si es así, ¿lo hace con unos medios que le son propios?
«Soy consciente de que, con lo que diré, probablemente no haré más que intentar poner en orden algunas ideas que sin duda la mayoría de las personas inteligentes conocen desde hace mucho tiempo. La única excusa que puedo ofrecer es que, como dice Musil, a veces hay cosas conocidas que las circunstancias obligan a repetir, e incluso repetir a menudo.»
Jacques Bouveresse
«Perfilar qué bagaje nos aporta la literatura y cómo deviene una vía hacia ese conocimiento existencial. En tal dirección se mueve Bouveresse en el libro que nos ocupa, confrontando citas, modulando los argumentos a veces con ironía, y señalando hasta dónde uno se sigue de otro y cuándo ya no. Sin pretender ofrecer soluciones últimas; pero intentando evitar derivas como la que niega que la literatura difiera de la filosofía, o como las que ven en ella un conocimiento más o menos esencial que otros.»
Josep Casals
Comienzo del libro
Las reflexiones que componen este libro forman parte del trabajo de preparación del seminario que ofreció Jacques Bouveresse en el Collège de France durante el año académico de 2004-2005 sobre «La literatura, el conocimiento y la filosofía moral». Este trabajo se publicó de forma parcial, con el mismo título, en Éthique, littérature, vie humaine, PUF, París, 2006.
Esta versión ha sido considerablemente modificada, desarrollada y completada; y, a pesar de que esté lejos de sentirme totalmente satisfecho, se acerca bastante a lo que me proponía hacer, aunque sin estar seguro de haber sido capaz de conseguirlo. Una vez más quiero expresar mi agradecimiento a Jean-Jacques Rosat, quien me convenció del interés que podría tener publicar estas reflexiones, por muy fragmentarias y dubitativas que sean, quien realizó un gran trabajo organizando el texto y cuyas observaciones y sugerencias han contribuido de manera definitiva a mejorarlo.