
Ficha técnica
Título: El arte de innovar | Autor: Javier Echevarría | Editorial: Plaza y Valdés | Colección: Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI | Tamaño: 15 x 21 cm | Páginas: 178 | Publicación: jun/2017 | ISBN: 978-84-17121-03-7 | Precio: 14,50 euros
El arte de innovar
Javier Echeverría
Este ensayo propone naturalizar y socializar el concepto de innovación, asumiendo la pluralidad de mundos (microcosmos, mesocosmos, macrocosmos) y sociedades. Asimismo, se ocupa de las innovaciones lingüísticas y conceptuales, a las que se ha prestado poca atención. Propone unos estudios generales de innovación que en un futuro podrían generar unas ciencias de la innovación (innología). Con este fin, aporta un enfoque sistémico, pluralista y basado en valores, que permite analizar críticamente la dimensión creativa de la innovación, pero también la destructiva. En tanto valor, la innovación está más allá de la verdad y la falsedad, así como del bien y el mal.
Los estudios que integran la colección Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI -que dirigen Roberto Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán, del Instituto de Filosofía del CSIC- aspiran a complementar el ámbito ya consagrado por la disciplina CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), poniendo el acento sobre la importancia del discurso ético como referente de los avances científicos y sus aplicaciones político-sociales.
Prólogo
El arte de innovar es plural. Puede tener su origen en una idea creativa,pero la innovación es más compleja que la invención. Transcurre en el espacio y en el tiempo. Asimismo hay que distinguir entre las novedades, los cambios y las innovaciones, sean del tipo que sean.
En el párrafo anterior quedan resumidas algunas de las ideas que vamos a presentar en este libro. A muchos lectores les llamará la atención que no hayan aparecido todavía las palabras «tecnología» o «empresa». Lo habitual es oír hablar de innovaciones tecnológicas y de empresas innovadoras. Aquí mantendremos que hay varias modalidades de innovación y que las tecnológicas y las empresariales son las más publicitadas, y desde luego importantes, pero no las más relevantes. Hay innovaciones sociales, culturales y artísticas que llegan a los mercados y generan valor económico, pero la mayoría se desarrolla en los microcosmos socio-culturales, por ejemplo en las cocinas domésticas o en los talleres de artesanía. Los actuales estudios de innovación solo prestan atención a las primeras. En este libro nos ocuparemos también de otras escalas de innovación. Afi rmaremos que hay innovaciones naturales en los macrocosmos y en los nanocosmos, allí donde ni siquiera hay seres humanos.