
Ficha técnica
Título: Diosas | Autor: Joseph Campbell | Traducción: Cristina Serna | Editorial: Atalanta | Tamaño: 14×22 | Encuadernación: Cartoné | Páginas: 426 | ISBN: 978-84-943770-4-4 | Precio: 30 euros
Diosas
Joseph Campbell
Según James Hillman, «nadie en nuestro siglo -ni Freud, ni Thomas Mann, ni Lévi-Strauss- ha traído el sentido mítico del mundo y sus eternas figuras de vuelta a nuestra consciencia diaria como Joseph Campbell». Sin embargo, aunque su vasta obra comprende el amplio espectro de todas las mitologías del mundo, nunca escribió un libro sobre las diosas, a pesar de que tenía mucho que decir al respecto.
Ahora, gracias a la esmerada labor de la profesora Safron Rossi, que ha rescatado y editado adecuadamente todo el material de las conferencias que Campbell impartió entre 1972 y 1986 en torno a este tema, podemos acceder a sus iluminadoras explicaciones sobre el simbolismo y la función de lo divino femenino en las diferentes culturas de la Antigüedad, desde las divinidades paleolíticas, neolíticas y de la Edad de Bronce hasta las diosas micénicas, sumerias y egipcias; desde el gran Panteón olímpico y los cultos mistéricos helenos hasta la devoción medieval por la Virgen María, el amor cortés y el florecimiento del paganismo durante el Renacimiento italiano.
Prefacio
Das Ewig-Weibliche
Zieht uns hinan.
[El eterno femenino
Nos impulsa hacia lo alto.]
Goethe, Fausto
Estas palabras del Fausto de Goethe son el hilo de oro del volumen que el lector tiene en sus manos. Entre 1972 y 1986 Campbell pronunció más de veinte conferencias e impartió numerosos talleres acerca de las diosas. En ellos exploraba las figuras, funciones, símbolos y temas de lo divino femenino, siguiéndolos a través de sus transformaciones como Teseo guiado por el hilo de Ariadna en el laberinto del tiempo y la cultura. Este volumen traza el florecimiento de una Gran Diosa en las muchas diosas dela imaginación mítica, y aborda lo divino femenino a partir de los estudios de Marija Gimbutas acerca de la Vieja Europa neolítica, la mitología sumeria y egipcia, el poema épico de Homero la Odisea, el culto griego mistérico de Eleusis y las leyendas artúricas de la Edad Media, hasta llegar al neoplatonismo del Renacimiento.
Al enfrentarme con todo este material me encontré con un gran desafío: el profundo compromiso de Campbell con ciertos motivos y temas, que en algunos casos aparecen con mayor detalle en otras de sus obras. Uno de sus temas favoritos es la transformación y resistencia de los poderes simbólicos arquetípicos de lo divino femenino, a pesar de los dos mil años de tradiciones religiosas patriarcales y monoteístas que han intentado excluirlos. Tuve la suerte de tener acceso a las conferencias en las que proporciona de manera sumamente clara la estructura narrativa mediante la cual exploró los entresijos de la Gran Diosa. Estas conferencias indagan en temas simbólicos, mitológicos y arquetípicos de lo divino femenino en sí mismo. Para Campbell, los principales temas relacionados con la Diosa son: la iniciación en los misterios de la inmanencia experimentada a través del tiempo y el espacio, y lo eterno; la transformación de vida y muerte; y la consciencia energética que informa y anima toda forma de vida.
Las conferencias sobre la Diosa que integran este volumen surgen del trabajo de Campbell en su Historical Atlas of World Mythology. Una obra de varios volúmenes (que comenzó a publicarse en 1974) en la que se tejen los diversos hilos étnicos y culturales del mito y la tradición sagrada, configurando un tapiz que muestra la influencia de las raíces universales y arquetípicas de la psique en manifestaciones culturales concretas. En el transcurso de su investigación, Campbell encontró la brillante y pionera obra de Marija Gimbutas acerca de la Gran Diosa del mundo neolítico de la Vieja Europa (7500-3500 a.C.). Gimbutas hizo que Campbell se reafirmase aún más en su primera intuición: la Gran Diosa constituía la figura divina esencial en la primera concepción mitológica del mundo, y los poderes descritos por Gimbutas se hallaban en el origen de los que él mismo había observado en mitologías y tradiciones posteriores. Las diosas del Paleolítico proporcionaron un eje fundamental al Historical Atlas. Campbell contextualiza la obra en el ámbito del desarrollo y la manifestación de la imaginación mítica. De este modo, entreteje las profundas intuiciones y el ambicioso trabajo de Gimbutas sobre la Gran Diosa con las raíces más antiguas de la mitología y la cultura, para ofrecer una historia más amplia y aún por terminar de la evolución de la imaginación humana.