Skip to main content

Ficha técnica

Título: Democracia S.A. | Autor: Sheldon S. Wolin  | Editorial: katz | | Traducción: Silvia Villegas  | Colección: Serie conocimiento | Páginas:  404 | Precio: 25 € | Fecha de aparición:  Noviembre de 2008 | Formato: 15 x 23 cm. rústica | ISBN: 9788496859463

Democracia S.A.

Sheldon S. Wolin

KATZ EDITORES

¿Es posible pensar que el país democrático por antonomasia, los Estados Unidos de América, no sea en realidad en absoluto democrático? ¿Que los Estados Unidos se hayan metamorfoseado en una nueva y extraña especie de híbrido político en el que el poder económico y el poder del Estado se han asociado y quedado fuera de control? ¿Es posible que ese país, «el más poderoso de la Tierra», «Superpoder», haya descendido hacia una forma invertida del totalitarismo?

Sheldon Wolin, probablemente el más destacado teórico norteamericano de la democracia, analiza en esta obra los rasgos dominantes de un régimen que, si bien no puede ser comparado moral ni políticamente con los estados totalitarios del siglo XX (la Alemania nazi, la Italia fascista, la Unión Soviética), deriva peligrosamente hacia una situación en la que el descontrolado poder económico puede convertirse en un «poder total», con sus propias patologías. Un régimen cuyos ciudadanos son políticamente apáticos y sumisos, y en el cual las élites desean que sigan siéndolo. En el mejor de los casos, afirma Wolin, los Estados Unidos se han convertido en una «democracia dirigida» en la que el pueblo es manipulado y no soberano y, en el peor de los casos, en un país donde el poder corporativo no responde a los controles del Estado.

De acuerdo con la tesis según la cual «es posible que una forma de totalitarismo diferente de la clásica surja a partir de una supuesta ‘democracia‘ ‘fuerte’ en lugar de una ‘fracasada'», Sheldon Wolin ofrece en este libro, tan oportuno como inquietante, uno de los diagnósticos más oscuros sobre los males de la política que se han realizado en las últimas décadas: un diagnóstico que parece confirmarse a la luz de los acontecimientos actuales y de la crisis de un sistema financiero que escapó a todo control.

Prefacio

Antes de ingresar de lleno al tema de este trabajo, quisiera destacar ciertos aspectos del enfoque adoptado, a fin de evitar posibles malentendidos. Si bien el concepto de totalitarismo es de central importancia en las páginas siguientes, mi tesis no es que el sistema político actual de los Estados Unidos es una réplica inspirada de la Alemania nazi ni que George W. Bush lo es de Hitler. Se introducen las referencias a la Alemania de Hitler para recordarle al lector cuáles fueron los parámetros de un sistema de poder que invadió otros países, justificó la guerra de anticipación como doctrina oficial y reprimió toda oposición en el ámbito local; un sistema cruel y racista en sus principios y sus prácticas, profundamente ideológico y abiertamente decidido a dominar el mundo. Esos parámetros se introducen para poner en evidencia tendencias en nuestro propio sistema de poder que se oponen a los principios fundamentales de la democracia constitucional. Esas tendencias son, en mi opinión, totalizadoras en tanto revelan una obsesión por el control, la expansión, la superioridad y la supremacía.

   Como lo demuestran los regímenes de Stalin y Mussolini, el totalitarismo puede adoptar formas diversas. El fascismo italiano, por ejemplo, no adoptó oficialmente el antisemitismo sino hasta último momento en la historia del régimen; aun entonces lo hizo básicamente en respuesta a la presión de Alemania. Stalin introdujo algunas políticas «progresistas»: promoción de la alfabetización y la atención sanitaria masivas; estímulo a las mujeres para que emprendieran carreras profesionales y técnicas y -por un breve lapso- promoción de las culturas minoritarias. El caso no es que estos «logros» compensaran crímenes cuyo horror aún no hemos llegado a captar plenamente, sino más bien que el totalitarismo tiene la capacidad de adoptar formas locales diversas; no es imposible que, lejos de haberse agotado en sus versiones del siglo xx, los aspirantes a totalitarios dispongan ahora de tecnologías de control, intimidación y manipulación masiva que superen por lejos las de ese tiempo pasado.

   Los regímenes nazi y fascista fueron impulsados por movimientos revolucionarios cuyo objetivo fue no sólo apoderarse del poder del Estado, reconstituirlo y monopolizarlo, sino también lograr el control de la economía. Controlando el Estado y la economía, los revolucionarios lograron la influencia necesaria para reconstruir y luego movilizar la sociedad. El totalitarismo invertido, en cambio, es un fenómeno que sólo se centra en el Estado de manera parcial. Representa fundamentalmente la madurez política del poder corporativo y la desmovilización política de la ciudadanía.

   A diferencia de las formas clásicas de totalitarismo, que se jactaban abiertamente de sus intenciones de hacer ingresar a las sociedades por la fuerza a una totalidad preconcebida, el totalitarismo invertido no está conceptualizado expresamente como una ideología ni objetivizado en políticas públicas. Típicamente, es impulsado por quienes poseen el poder y por ciudadanos que a menudo parecen no ser conscientes de las consecuencias más profundas de sus acciones o inacciones. Hay una cierta despreocupación, una incapacidad para considerar seriamente que -aun sin ser preconcebido- puede formarse un patrón de consecuencias de considerable alcance.

   La razón fundamental de este descuido -tan profundamente arraigado- se relaciona con el clásico gusto de los estadounidenses por el cambio y -de manera igualmente notable- con su buena fortuna, que los ha dotado de un vasto continente, rico en recursos naturales que invitan a la explotación. Si bien es un cliché que la historia de la sociedad norteamericana ha sido de cambio incesante, las consecuencias del ritmo actual -cada vez más rápido- son menos evidentes. El cambio opera desplazando creencias, prácticas y expectativas existentes. Aunque las sociedades han experimentado el cambio a través de la historia, fue sólo en los cuatro últimos siglos que las políticas públicas se centraron en promover la innovación. Hoy, gracias a la prosecución sumamente organizada de la innovación tecnológica y de la cultura que ésta alienta, el cambio es más rápido, más abarcador, más bienvenido que nunca, y esto significa que las instituciones, los valores y las expectativas comparten una vida útil limitada con la tecnología. Estamos experimentando el triunfo de la contemporaneidad y su cómplice, el olvido o la amnesia colectiva. Dicho en palabras algo diferentes, en los comienzos de los tiempos modernos, el cambio desplazaba tradiciones; hoy el cambio sucede al cambio.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Sheldon S. Wolin

Sheldon S. Wolin Estados Unidos, 1922. Politólogo, profesor emérito en la Universidad de Princeton, Sheldon Wolin es considerado el más destacado teórico norteamericano de la democracia. Wolin obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 1950, y, luego de enseñar durante un breve período en Oberlin College, se unió a la Universidad de California en Berkeley, en la que permaneció entre 1954 y 1970. Fue profesor de Política en la Universidad de Princeton entre 1973 y 1987, y también enseñó en las Universidades de Cornell y Oxford. Personalidad influyente del Movimiento Libertad de Expresión a mediados de los años 1960, Wolin formó un gran número de estudiantes que luego fueron figuras destacadas de la teoría política contemporánea. Su obra 'Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental' lo proyectó al primer plano de la teoría política. Wolin publicó numerosos artículos que cambiaron la ciencia política positivista, y añadió al canon usual (Platón, Hobbes, Locke, Maquiavelo y Rousseau) un número importante de pensadores hasta entonces relegados: Richard Hooker, Hume, Lutero, Calvino, Max Weber, Nietzsche, Marx y Dewey, entre otros. Ha señalado que la democracia no es una forma de gobierno, sino una forma de juicio político que debe ser separada de su estrecha asociación con el Estado liberal. Al teorizar la democracia como un modo de ser que es externo a las instituciones políticas del Estado, el trabajo de Wolin ha dado aliento a la democracia participativa.

Obras asociadas
Close Menu