Ficha técnica
Título: De la primavera al Paraíso El amor, de los trovadores a Dante | Autor: Jaume Vallcorba | Editorial: Acantilado | Colección: Cuadernos del Acantilado, 57 | ISBN: 978-84-15689-40-9 | Encuadernación: Rústica cosida | Formato: 11,5 x 18 cm | Páginas: 104 | Precio: 11.00 euros
De la primavera al Paraíso El amor, de los trovadores a Dante
Jaume Vallcorda
Es un hecho unánimemente aceptado que los trovadores, aquellos poetas de los siglos XII y XIII que compusieron en el arco mediterráneo unos poemas cultos musicados en lengua vulgar, articularon una forma de amor, con enormes consecuencias en el terreno de la literatura y los modos sociales. En este libro, Jaume Vallcorba analiza la sustancia de esta novedad, así como de algunos aspectos de las continuaciones que sufrió en suelo italiano hasta la figura de Dante Alighieri. Pensado para el lector no especialista, el libro de Vallcorba da cuenta y explicación del contraste de la experiencia común y de este amor, iluminándonos sobre sus características y especificidades.
Comienzo del libro
Hoy ya nadie pone en duda el papel capital de la poesía trovadoresca en la lírica europea desde la Edad Media. Aunque heredera de una larga tradición, en la que los nombres de Ovidio y Virgilio afloran casi con naturalidad, aporta sin embargo tal cantidad de novedades y organiza un mundo propio y autónomo con una fibra tan trabada y coherente, que puede afirmarse sin excesivo riesgo que en ella descansa una de las piedras de sustentación fundamentales de la poesía lírica europea, y ello incluso hasta nuestros días. Hay un acuerdo prácticamente unánime en reconocer a los trovadores una renovación en profundidad de la tradición lírica europea. Los poetas meridionales franceses que escribieron en lengua vulgar—pero con voluntad de alta perfección formal—entre el fin del siglo xi y principios del xiii dieron a la tradición lírica un giro extraordinario. No solamente consiguieron una perfección técnica de una complejidad insospechada, cambiando las antiguas unidades de medida por las sílabas y los acentos que ya se habían usado en las primeras realizaciones literarias en lengua vulgar, y adoptando también sus rimas—a las que, asimismo, dotaron, aunque para ellos fueran, sin excepción, consonantes, de raras resonancias enriquecidas a menudo con las melodías que compusieron para su ejecución pública—, sino que además hablaron del amor en unos términos completamente nuevos en Occidente. Su imaginario poético ha dado un enorme rendimiento en la poesía lírica europea, imaginario que, en más de un aspecto, se hace aún hoy visible con toda claridad en la poesía contemporánea.