Skip to main content

Ficha técnica

Título: Civilización artificial | Autor: José María Lassalle | Editorial: Arpa | Páginas: 192 | Medidas:  140 x 213 mm | Fecha: abril de 2024 | ISBN: 978-84-19558-45-9 | Precio: 19.90 euros

Civilización artificial

José María Lassalle

ARPA

 

Se habla mucho de las extraordinarias oportunidades y riesgos de la IA. Sin embargo, no se piensa apenas en lo que supone filosóficamente para la humanidad impulsar el desarrollo de «algo» que está siendo programado para ser «alguien» consciente. Un «alguien» sintético al que se dota de capacidades cognitivas inimaginables, pero sin la conciencia ni los condicionantes morales que acompañan la existencia del creador a quien replica: el ser humano. La IA es «algo», todavía. Aunque no sabemos por cuánto tiempo. Va camino de convertirse en la apoteosis de una ciencia que, heredera de Hobbes, ha creído que el conocimiento es poder.

José María Lassalle analiza con gran lucidez el reto del nihilismo tecnológico sobre el que sigue asentada nuestra sociedad. Una corriente liderada por Estados Unidos y China para alcanzar la hegemonía mundial mientras Europa busca una alternativa más humanista: una IA amigable, gobernada por una sabiduría aristotélica que reserve a los seres humanos un rol decisorio y decisivo dentro de la civilización artificial hacia la que nos dirigimos.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

José María Lassalle

José María Lassalle (Santander, 1966) es doctor en Derecho, consultor y profesor de Filosofía del derecho en la Universidad Pontificia de Comillas. Además, es consejero en Acento y Evercom, vocal de la Junta del Cercle d’Economía de Barcelona y patrono de la Biblioteca Nacional de España. Ha sido profesor en varias universidades públicas y privadas y es experto en pensamiento sobre la cultura, gestión de la complejidad y filosofía política anglosajona. Es autor de numerosos ensayos, entre los que destacan, Liberales (2011), Contra el populismo (2017), Ciberleviatán (2019) y El liberalismo herido (2021). Escribe habitualmente en El País y La Vanguardia, así como colabora con RNE y la Cadena SER. Fue nombrado director de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores en 2003 y elegido diputado en el Congreso en 2004. En 2011 asumió el cargo de Secretario de Estado de Cultura y de Agenda Digital en 2016. En 2018 abandonó la política.

Obras asociadas
Close Menu