
Ficha técnica
Título: Budismo esencial | Autor: Juan Arnau | Editorial: Alianza | Colección: El libro de bolsillo | Formato: Bolsillo | Tamaño: 12,00 x 18,00 | Páginas: 176 | Publicación: ene–2017 | I.S.B.N.: 978-84-9104-564-9 Precio: 9,20 euros | Ebook: 5,99 euros
Budismo esencial
Juan Arnau
Desde que Siddharta Gautama trasmitiera sus enseñanzas hace más de dos milenios –episodio recreado con singular belleza y sabiduría en Leyenda de Buda por el autor de este libro–, el budismo no sólo se ha difundido por todos los rincones de Asia, sino que ha logrado atraer a numerosas inteligencias de Occidente.
En “Budismo esencial”, y como resultado de dos décadas de dedicación, Juan Arnau ofrece un panorama completo, a la par que claro, sintético y actual, donde se abordan temas fascinantes como la concepción de la vida humana, de valor incalculable, pues nos sitúa en el lugar idóneo desde el que contemplar la perspectiva del despertar, la estructura de un universo hecho de estados mentales que experimenta ciclos recurrentes de expansión y contracción, la continuidad de la conciencia tras la muerte o el pensamiento de Nagarjuna, creador de la doctrina de la vacuidad, en la que resuenan ecos de los desafíos de la física cuántica.
Introducción
Siddhārtha Gautama vivió en la India aproximadamente cinco siglos antes del nacimiento de Jesús en Galilea. Aunque no dejó nada escrito, sus enseñanzas han sobrevivido más de dos mil quinientos años. Según la leyenda, nació príncipe pero eligió una vida de mendigo. Vagó por los caminos y se ejercitó en la meditación. Lo siguieron algunos que, como él, recorrían las selvas y los glaciares en busca del conocimiento. Transmutó en antorcha el cetro que había heredado y su pensamiento alcanzó los lugares más recónditos de Asia. Hoy no resulta extraño encontrar monjes con la cabeza afeitada y ataviados con túnicas del color del azafrán. Son los discípulos de Buda: los encargados de preservar y difundir su doctrina. Pero no hace falta raparse el pelo o vestir una túnica para apreciar el valor de estas enseñanzas y la necesidad de transmitirlas.
Este libro es el resultado de cerca de dos décadas de investigación en torno al budismo. En el primer capítulo se ofrece una visión general del modo en que los budistas conciben la existencia. La vida es única y singular, pero viene de lejos y continúa tras la muerte. Otra vida heredará las inclinaciones de la anterior, sin renunciar a una singularidad propia. La vida, especialmente la humana, tiene un valor incalculable, pues nos sitúa en el lugar idóneo desde el que contemplar la perspectiva del despertar. Su recorrido lo regula una ley que asegura que nada de lo que hacemos se pierda y que toda actividad mental y corporal pueda dar sus frutos. La caravana de la existencia es para los budistas esencialmente trashumante, y los seres se transforman unos en otros según ganen o pierdan en inteligencia o estupidez. Esa continuidad de la conciencia se encuentra estrechamente relacionada con el modo de entender el cosmos. De ello nos ocuparemos en el segundo capítulo. El universo experimenta ciclos recurrentes de expansión y contracción que se suceden de acuerdo con la evolución mental de sus habitantes. Esta idea constituye la mayor novedad para la visión científica moderna, la cual sostiene que la conciencia es un epifenómeno del cerebro: el resultado, más o menos azaroso, de toda una serie de procesos materiales. Para el budismo, por el contrario, el cosmos tiene una naturaleza mental. Y cuando los budistas hablan de la mente no se refieren al cerebro. En ese universo hecho de conciencia, el espacio y el tiempo son una fermentación de la vida que percibe y siente. El espacio no se distribuye mediante la gravedad de la materia sino en función de estados mentales. La caravana de los seres, como veremos, abre los caminos del espacio y dibuja la curvatura del tiempo.