Skip to main content

Ficha técnica

Título: Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas | Autores: Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo  |  Editorial: Cátedra | Colección:  Manuales Arte CátedraPáginas: 912  | Fecha:  Nov. 2015 |  ISBN:  978-84-376-3483-8978-84-376-3483-8 978-84-339-7942 | Precio: 45,00 euros  |  Código: 161091 | Folleto de Arte en España

Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas

CÁTEDRA

«Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas» ofrece una síntesis actualizada de la historia del arte en España desde el final de la Guerra Civil, sumándose al impulso de renovación historiográfica que desde el campo de la investigación viene desarrollándose en la última década. El libro presenta, así, algunas novedades con respecto a los manuales disponibles. En primer lugar, aborda la esfera del arte en sentido amplio: junto a las prácticas de los creadores, en sus páginas se discuten las principales teorías y debates historiográficos, así como la historia de las instituciones y las políticas artísticas. En segundo lugar, «Arte en España (1939-2015)» intenta contrarrestar algunos de los olvidos del canon tradicional, prestando especial atención a la obra de las mujeres artistas y los discursos feministas, a las expresiones contraculturales y populares, a las prácticas no objetuales y experimentales, a los dispositivos artísticos concebidos como vehículos de activismo social y político y, en general, a las manifestaciones habitualmente consideradas periféricas o contrahegemónicas. Por último, el libro revisa también las continuidades y fisuras entre pasado y presente, cuestionando algunos de los relatos de consenso construidos desde la transición. No se trata, sin embargo, de sustituir un canon por otro, sino de plantear nuevas preguntas e instrumentos que contribuyan a fomentar una interpretación más plural y dinámica de la historia del arte en España.  

 

INTRODUCCIÓN

     Lo autoritario y manipulador es presentar una perspectiva limitada como «universal» y la única manera de proceder democráticamente es suministrar al lector, desde el principio, la información necesaria sobre las limitaciones del punto de vista en que uno/a se sitúa (Toril Moi, Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra, 1995, pág. 55).

     Este libro surge de la necesidad de ofrecer a los lectores interesados en el arte español una síntesis actualizada de la historia de las prácticas artísticas y el sistema del arte en nuestro país desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días. Aunque la bibliografía especializada que ha ido viendo la luz en los últimos años es muy extensa, no disponemos de ningún manual general de publicación reciente: el libro más utilizado sigue siendo Arte del siglo xx en España. Pintura y escultura de Valeriano Bozal, cuya primera edición data de 19911. Bien es cierto que el autor ha ido revisando y poniendo al día los contenidos del libro en ediciones sucesivas2 y que muchas de sus aportaciones siguen siendo válidas hoy, pero en términos generales el texto refleja la visión del momento histórico en el que se gestó. El hecho de circunscribir el análisis a la pintura y la escultura es ya, en sí mismo, sintomático del arrinconamiento que, como veremos, han sufrido hasta hace pocos años las prácticas de sesgo conceptual y experimental en la historiografía española. En este aspecto y otros muchos, el libro de Bozal representa la voz de una generación cuya fortuna profesional corrió pareja, en los primeros años de la democracia, al papel protagonista que el orden simbólico del nuevo régimen atribuyó al arte contemporáneo: ya fuese ocupando puestos de responsabilidad en las instituciones artísticas o labrándose un lugar destacado en el campo de la crítica y el discurso académico, esa generación fue construyendo un relato sobre la creación artística contemporánea en nuestro país que ha permanecido prácticamente incólume hasta hace poco tiempo.

     Guíllem Martínez, al hilo de algunos argumentos surgidos durante la última década, ha propuesto el término «Cultura de la Transición» (CT) para designar el paradigma cultural hegemónico en España durante los últimos treinta años, el que nace, según este autor, con la derrota de los movimientos radicales de los setenta3. La CT es una cultura «consensual», pero no porque promueva acuerdos mediante el debate, sino porque impone, de entrada, un único marco admisible de organización de lo común.

     En la CT, el consenso sobre las cuestiones políticas y económicas es absoluto: el sistema de partidos y el mercado no son ni pueden ser objeto de discusión [escribe Amador Fernández-Savater]. Sin embargo, se escenifica un conflicto permanente en el que estamos invitados a tomar partido: PSOE o PP, izquierda o derecha, capitalismo ilustrado o capitalismo troglodita, las «dos Españas». Esa polarización organiza nuestro mapa de lo posible.

    Aunque el concepto de la CT ha sido criticado -no sin razón- por resultar excesivamente simplificador, puede ser útil para entender cómo también en el campo de la historia del arte ha funcionado un determinado paradigma narrativo que, más allá de las aparentes batallas dialécticas y los enfrentamientos entre facciones, ha ido generando una visión bastante monolítica y, en cualquier caso, poco discutida de la evolución de la creación artística en la España contemporánea. 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu