Skip to main content
Blogs de autor

PIGLIA – BORGES – ARLT

Por 19 de julio de 2007 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Dos veces, la semana pasada, en situaciones distintas, escuché a alguien en Madrid debatir sobre la naturaleza de la literatura argentina. ¿Es una literatura europea exiliada o pertenece plenamente a las Américas? Claro que en ambas oportunidades hemos vuelto a hablar de Respiración artificial de Piglia. Del interminable monólogo de su personaje principal, Renzi, explicando que Jorge Luis Borges es el último escritor del siglo XIX y Roberto Arlt el primer escritor que asume las mezclas extrañas de una nación de inmigrantes, entonces “el único escritor verdaderamente moderno que produjo la literatura argentina del siglo XX”.

A mí me gusta el hecho de que para hablar de la literatura en Argentina se cita no a un manual sino a una novela. Piglia reconoció en una entrevista que una novela no es el mejor contexto para elaborar una teoría literaria: “en la novela, dijo, todo eso está exasperado. El contraste Arlt-Borges está puesto de un modo muy brusco y directo para provocar un efecto digamos ficcional. Renzi cultiva una poética de la provocación.” Pero Renzi es un excelente guía y pinta muy bien el anhelo borgeano de ser europeo, de mantenerse en Ginebra aunque está en las orillas del río de la Plata.

Teoría de Renzi/Piglia sobre Borges: cierra el siglo XIX, es decir, la alternativa entre fingir una condición europea (Facundo de Sarmiento) para mantener una lengua pura o asumir el nuevo mundo gauchesco  (Martín Fierro de Hernández). Al incorporar ambas influencias en su obra o, mejor dicho, al fallar en la incorporación de ambas influencias, parodia cada día más “la superstición culturalista y trabaja sobre el apócrifo, el plagio, la cadena de citas fraguas, la enciclopedia falsa, etc., y donde la erudición define la forma de los relatos”.

Teoría de Renzi/Piglia sobre Arlt: desconoce la tentación europea y trabaja con lo que encuentra en Argentina, “lo que queda y se sedimenta en el lenguaje, trabaja con los restos, los fragmentos, la mezcla, o sea, trabaja con lo que es realmente una lengua nacional.” Recurso clave de Arlt: escribe mal, tiene “un estilo criminal. Hace todo lo que no se debe, lo que está mal, destruye todo lo que durante 50 años se había entendido por escribir bien en esa descolorada república.”

La “descolorada república” es una descripción afectuosa de Argentina por Borges. Claro que hablando de literatura, a Argentina no le faltan colores. Siempre se sospechó que detrás del personaje de Tardewski en Respiración artificial se encuentra Witold Gombrowicz. Renzi explica a Tardewski la pareja Borges-Arlt y Tardewski/Gombrowicz le ofrece en cambio la relación entre Kafka e Hitler. No puedo entender que la novela de Piglia no tuviese más éxito en Europa. Aparentemente, es una novela que habla del fracaso, pues todos sus personajes son derrotados; pero en el fondo es la gran novela sobre el náufrago de Europa, la obra que dice lo que queda de la cultura europea cuando se la lleva a los límites de la geografía, de la historia y del lenguaje.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.