Skip to main content
Blogs de autor

Idioma

Por 20 de junio de 2008 Sin comentarios

Jean-François Fogel

/upload/fotos/blogs_entradas/logofrancia_1_med.jpgEra ineludible. En su obsesión por definir todo hasta lo más obvio, o en su uso sin límites de la demagogia, los diputados franceses llegaron a preguntarse sobre el preámbulo de la constitución. El texto, en su artículo uno, habla de igualdad, democracia, laicismo, niega la existencia del racismo y proclama la existencia de una organización descentralizada del país (doble mentira). Desde la Revolución francesa, la retórica política es un arte francés que rivaliza con la ficción. Pero ahora no se trata de esto sino del artículo dos o más bien de lo que dice de manera directa: "El idioma de la República es el francés" (la langue de la République est le français).

Esta frase es clave, pues habría sido posible hablar del francés como idioma oficial, lo que no impedía la existencia de otros idiomas. En Francia se hablan lenguas o dialectos en Bretaña, Alsacia, Córcega, Catalunya y se mantienen idiomas en el norte y la parte sur, lo que fue Occitana. Estos idiomas no molestan a nadie pero impiden mantener la idea de una república unificada de manera monolítica. Unos diputados decidieron proponer una revisión de la constitución para añadir una frase terrible en la definición de lo que es Francia en el artículo uno: "los idiomas regionales pertenecen a su patrimonio". Desde entonces, vivimos una lucha. Los diputados votaron a favor de esta propuesta de revisión de la constitución, el Senado acaba de pronunciarse en contra. Si ponemos a los idiomas, tenemos que poner también a los mejores platos de la cocina francesa en la constitución, llegaron a decir unos senadores, pues hacen parte del patrimonio.

El diario Le Monde se negó a tomar posición diciendo que no había que poner cosas obvias en la constitución, los miembros de la Academia francesa, unánimes, denuncian un ataque contra "la identidad" nacional (escandalizados todos por la idea de hablar de idiomas regionales en el artículo uno cuando el francés solo aparece en el dos), Pierre Assouline, en su blog La République des Livres, vuelve al siglo XVI para hacer entender la enorme apuesta de este asunto.

La verdad, lo que casi nadie dice, es lo siguiente. En 1992, para rechazar el continuo progreso del inglés en Francia, se hizo una reforma de la constitución hablando del "idioma de la República". Y desde entonces, pues la constitución es sagrada, tanto el Consejo constitucional (organismo de control del respeto a la constitución) como el Consejo de estado (organismo consultivo sobre la ley) dicen en privado a los responsables políticos: tocar a la posición suprema del francés es tocar a la constitución: no vamos a permitir una modificación. Así vivimos: el francés es el idioma de la República y el inglés es cada vez un poco más el idioma de los negocios y de la vida cultural, pero no peleamos a propósito de otros idiomas… (la imagen es el logo oficial de la República, con palabras en francés)

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.