Skip to main content
Blogs de autor

HISTORIA LITERARIA SEGÚN PIGLIA

Por 18 de julio de 2007 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Releer Respiración artificial, novela que Ricardo Piglia publica en 1980, es una experiencia que tiene mucho que ver con la de leer su ensayo El último lector, que salió en 2005. Piglia es un cuentista, un novelista, un ensayista pero antes de todo es un lector, un gran lector. El chileno Alberto Fuguet dedicó una crónica a Piglia como lector y creo que son crónicas como ésta que nos acercan a la verdad de Piglia.

Respiración artificial consiguió, en su época, la recepción de una obra vanguardista. La releo y veo todo el contrario. La lista de autores (93) que figuran en la novela es de un escritor que se somete a la historia literaria universal, que pasa por ella, para llegar a su tema: la identidad de Argentina. Además, una frase como “un poeta sin memoria es un oxímoron” o aun más “¿Qué es en definitiva la biografía de un escritor sino la historia de las transformaciones de su estilo?” son testimonios de la voluntad de recorrer la historia literaria.

No es difícil encontrar también en el libro algo que huele a postmodernismo y desaparición de lo real. “Ya no hay experiencias sólo hay ilusiones” escribe Piglia al principio de su novela. “Ya no hay aventuras… sólo parodias” añade a mitad de su libro. Pero al final, en las últimas páginas reconoce a la literatura la potencia suficiente para “decir lo indecible” antes de que sea realidad, prueba de esto es el mundo imaginado por Kafka como profecía del mundo realizado por Hitler.

Tal como lo recordaba, hay en la novela un doble mano-a-mano. Éste de Kafka y de Hitler y, antes, el de Descartes con Hitler, autores de dos monólogos (El discurso del método y Mi lucha) que pretenden establecer un sistema de ideas imbatible –el futuro líder nazi basándose en la pérdida completa del sentido común y en el odio cuando el pensador francés se hace esclavo de la razón.

Pero como buen argentino, Piglia no ignora su deporte nacional, que no es tanto el fútbol sino el chiste anti-argentino. “… La literatura argentina se inicia con una frase escrita en francés, que es una cita falsa, equivocada”, dice Renzi, su personaje favorecido. Es una referencia a la citación de Fourtol “On ne tue point les idées” (las ideas no se matan) que figura en la primera página de Facundo de Sarmiento. La frase, dice Renzi, es de otro francés, el conde Constantin de Volney. Siguen ataques ineludibles sobre Argentina y su cultura de “segunda mano” obsesionada por Europa.

La novela es excelente, pero como francés no sé nada de Fourtol y no encontré nada en Volney. ¿El autor de la frase no sería más bien Hyppolite Fortoul, un escritor que fue ministro de Napoleón el tercero y como especialista de la historia de Sieyes y de la convención citaba declaraciones definitivas sobre la libertad de expresar ideas nuevas? Mi pregunta no quita nada a mi admiración a Piglia. Más bien espero que haya hecho un juego supremo: denunciar un error sin limpiar el terreno por completo. De ser así, la novela sería aun más rica, con la ironía de burlarse de los hechos al denunciar un préstamo equivocado de la cultura francesa, pero actuando como los franceses que lo dan todo (incluida la certeza de los hechos) para una teoría.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.