Skip to main content
Blogs de autor

Experimentos

Por 17 de diciembre de 2007 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Una nota en el blog Techcrunch no sale de mi cabeza: la mitad de las novelas más vendidas en Japón en 2007 son  escritas para una publicación en teléfonos móviles. Claro que los ideogramas superan a las palabras cuando se trata de caber en un pequeño formato. Pero no se puede olvidar la tremenda influencia de la aparición de los periódicos sobre la literatura: un nuevo soporte es una oportunidad para la literatura. Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas es un producto directo de la necesidad de pegar la audiencia al diario. Internet tendrá también a sus invenciones.

Hoy, veo tres intentos (en inglés) que se apoyan en tres tecnologías:

1.     Twitter

Twitter es un «widget», es decir, un pequeño código que permite producir un resultado en el mundo digital: en este caso, transmitir hacia ciertas direcciones el mensaje SMS mandado desde un teléfono móvil. Utilizando una pequeña aplicación llamada Swotter, se utilizó a Twitter para mandar una línea de Ulises de James Joyce a una audiencia de 198 personas. Hay 24.765 líneas en la edición del proyecto Gutenberg. Lo que hace decir, mandando una línea cada quince minutos (un mensaje twitter no admite más de 140 líneas), que la difusión de la obra se extendió en 257 días. Se trata de un experimento con una obra reconocida, pero sabiendo lo que es la convivencia alrededor de Twitter, supongo que la primera novela en entregas cortísimas no se va a demorar mucho.

2.     Comment Press

Comment Press es un "pluggin", una pequeña extensión que funciona sobre los blogs de WordPress. Permite, en lugar de añadir comentarios a un post, atribuir estos comentarios a un párrafo específico del post. Dos autores, Kate Pullinger y Chris Joseph, ya escribieron el inicio de la obra: la caída de un hombre desde un avión sobre un coche aparcado cerca de un supermercado (se parece a la novela de Salman Rushdie que tanto irrita a los islamistas). Uno puede intervenir con palabras, fotografías, vídeos, sonidos, etc. para enriquecer la obra. Por el momento, se nota un silencio total de la audiencia frente a la posibilidad de participar en una creación. La tecnología es muy sofisticada, quizás, creo que es un instrumento válido para la creación colectiva.

3.     Powerpoint

Se trata de Powerpoint, la tecnología utilizada por los asesores para entregar sus recomendaciones. La tecnología que aburre a todos en las reuniones de estrategia si no se trata de la deliciosa manera de utilizarla en el blog del señor Bnjammin. No conozco su nombre. Es un especialista en management y acaba de proponer una traducción del soneto 18 de Shakespeare en Powerpoint. Hay que leer inglés y saber un poco del mundo de las empresas para disfrutar de su creación, pero me hizo reír a carcajadas. Ya mostré en este blog lo que se puede hacer con flash en el momento de entregar un poema de Baudelaire. Tenemos otro idioma listo para la poesía.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.