Skip to main content
Blogs de autor

DEUDA VENEZOLANA

Por 4 de mayo de 2007 Sin comentarios

Jean-François Fogel

En el avance a todo rumbo de Hugo Chávez Frías hacia el socialismo del siglo XXI, los futuros historiadores de Venezuela tendrán que recordar lo que pasó en los últimos días. Nada espectacular, lo de siempre, declaraciones del líder bolivariano para proclamar la imposibilidad de detener su revolución. Pero, al implementar cada día más, un manejo socialista de su economía, el presidente venezolano se encuentra acorralado. En los últimos días, quitó recursos y aceleró el deterioro de una economía dañada por la inflación.

Salarios:
“El salario mínimo pasará de 512.325 bolívares a 614.790 bolívares, lo que representa un incremento de 20%.” Las pensiones se incrementarán de igual manera. Las amas de casa mayores de 65 años tendrán una pensión completa.

Trabajo:
Se acortará el día laboral a seis horas sin disminución del sueldo.

Petróleo:
Toma del control, con intervención del ejército, de las operaciones en la faja petrolífera del Orinoco, donde cinco compañías extranjeras realizaban, hasta ahora, la inversiones que comprometen el futuro de los recursos del país.

Finanzas internacionales:
Hugo Chávez solicita la salida formal de Venezuela del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. "No queremos estar allí, es mejor que nos salgamos antes de que nos despalillen porque ya leí en un periódico que están quebrados… firmo la cuenta y solicito que nos devuelvan lo que nos tienen".

Frente a la parte más humilde del pueblo, como a las necesidades de su economía, Hugo Chávez se obliga a tener recursos (más plata y menos trabajo). Pero a la vez, al salir de las organizaciones monetarias internacionales, cierra las posibilidades de conseguir recursos fuera (el mercado bancario mundial tiene sus referencias que incluyen a la opinión del banco mundial). El despilfarro interno y externo de la renta del petróleo llega a ser un suicidio económico para Venezuela. No lo notan los que creen el anuncio del presidente venezolano el 13 de abril: “Venezuela canceló el pasado jueves la última cuota de la deuda que mantenía con el Banco Mundial. Con este último pago… les puedo decir hoy, no le debemos ni un centavo ni al Fondo Monetario Internacional (FMI), ni al Banco Mundial”.

De vez en cuando es bueno hablar de economía, recordar que deudas internacionales para un país hay muchas, y no sólo con el FMI. Además, existe también la deuda interna. Al leer el excelente newsletter Venezuela hoy de la Fundación “Konrad Adenauer Stiftung” he encontrado la opinión de un experto, Domingo Maza Zavala, hasta hace poco Director del Banco Central (BCV) y uno de los pocos expertos financieros ligados al régimen que, a más de bien informado, mantiene credibilidad en todos los sectores: “la deuda que Venezuela tenía en el pasado con el FMI por concepto de préstamo para mejorar la balanza de pagos, fue cancelada hace tiempo por el ente emisor (BCV)… La deuda interna del sector público alcanza a más de $ 15.000 millones y la deuda externa, incluida la de Petróleos de Venezuela, otros organismos públicos y el propio gobierno llega a $ 45.000 millones, de modo que el total de la deuda son unos $ 60.000 millones”.

En realidad, y a pesar de la subida del precio del petróleo, la deuda por habitante de Venezuela creció en un 61% desde la llegada de Chávez al poder. Crecen los gastos de la revolución y crece aun más la deuda. El grupo Ávila, un Think Tank conocido fuera de Venezuela difundió la verdad también, en un newsletter reproducido en foro anti-chavista como en un foro jurídico de Perú. Hay que notar el proceso: Chávez se enfrentaba con varias amenazas. No tanto EE UU como él lo dice, sino sus compromisos de gastos sociales, su ejército (nunca se sabe), ¿su torpe oposición? Hay que añadir a la lista su propio manejo de las finanzas públicas.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.