Skip to main content
Blogs de autor

"Para Gombrowicz, el artista se ubica entre el afásico y el niño"

Por 5 de agosto de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Ricardo Piglia ayer en Montevideo
Anoche, el acto más esperado en el primer día del Festival Eñe América Latina fue la presentación de Ricardo Piglia. El tema que escogió fue El escritor como lector, recalcando que aunque la crítica literaria difícilmente toma en cuenta las opiniones de los lectores como críticos, a veces estos alcanzan una profundidad impresionante. Y como muestra, la conferencia de Piglia giró en torno a otra conferencia, una de Witold Gombrowicz dada el 28 de agosto de 1947 a las 7 pm, en la librería Fray Mocho de la calle Corrientes (fuera del habitual circuito de conferencias en el Buenos Aires de la época, resalta Piglia), bajo el título ?Contra los poetas?.
La conferencia se da el mismo año en que se publica su primera novela, que pasó completamente desapercibida, Ferdydurke. Es entonces un intento de darse visibilidad a sí mismo. Y es una bomba que ataca no solo al rimbombante y ?falsamente cultivado? lenguaje poético argentino de aquel entonces sino incluso a la noción de Función Poética de Román Jakobson.
Dos ideas quedaron claras de la conferencia de Piglia.
La primera, que para Gombrowicz el hecho de no hablar bien castellano, de tener que expresarse en una lengua extranjera en la que es como un niño dando sus primeros pasos, le sirve como pie para empezar el proceso de desposesión o despojamiento del lenguaje de todos sus artificios, quedándose solo con lo esencial. El escritor como un ser inmaduro, inferior, como un clochard o un marginal del idioma, entre el afásico y el niño, sería la base de la poética literaria de Gombrowicz. ?El escándalo es que tenemos todavía una lengua para expresas nuestra ignorancia? citó Piglia a Gombrowicz. Esa lengua para el polaco, dijo, fue el castellano. No en vano Ferdydurke trata sobre un hombre adulto que debe volver a la escuela, una pesadilla recurrente por cierto. El adulto-niño tiene las armas, al tener la conciencia de un adulto pero también la lógica y el racionamiento de un niño, para desenmascarar a la sociedad  sus falsas verdades absolutas.
La segunda idea es que para Witold Gombrowicz no existe una cualidad implícita en la obra literaria que nos conduzca a considerarla así. Rechaza entonces la idea de Función Poética enunciada por Roman Jakobson. La poesía es una disposición y no una esencia. La disposición a leer un texto, cualquier texto, como poético es lo que le da el carácter de poético. Esos trae dos consecuencias: al cambiar el modo de leer, cambian también el contenido de los textos del pasado; y que la práctica literaria consiste en construir la mirada artística al mismo tiempo que se construye la obra. Es decir, lo que sabemos del texto antes es tan importante como el texto mismo (aquí Piglia hizo un comentario al margen para mencionar como LOST se alimentaba de las opiniones de los televidentes mientras era transmitido). No hay, entonces, percepción artística pura.
En conclusión, lo que Ricardo Piglia deduce de la conferencia de Gombrowicz ?Contra los poetas? (que ha sido recogida en sus Diarios) es que frente a la concepción cristalizada de lo que es la poesía, la inmadurez como principio literario nos permite renovar la percepción y ejercer así el derecho literario de leer siempre de un modo distinto lo clásico, y crear lo contemporáneo siempre bajo la premisa de la desconfianza contra los valores establecidos y la pregunta perpetua instalada dentro de cada obra: ¿qué es, finalmente, la literatura?.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.