Skip to main content
Blogs de autor

Nueva traducción de Pasternak

Por 19 de septiembre de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Boris Pasternak
Galaxia Gutemberg ha decidido publicar una nueva traducción, directamente del ruso y por Marta Rebón, de la novela de Boris Pasternak El doctor Zhivago. Las traducciones anteriores habían sido tomadas de la edición italiana de Feltrinelli en 1957.

La primera traducción de Doctor Zhivago al castellano es de 1958, en Noguer, obra de Fernando Gutiérrez a partir del texto italiano de Feltrinelli. El mismo nombre aparece en multitud de ediciones posteriores, desde Orbis a Anagrama. ?La versión -dice Marta Rebón? era siempre la misma, aunque algunas como Cátedra hicieron correcciones?. ?Me parecía increíble ?dice Joan Tarrida, responsable de Galaxia Gutenberg? que no hubiera una versión directa del ruso. Esta traducción forma parte del proceso que empezamos con El buen soldado ?vejk, que tradujimos del checo, y Vida y destino?. La historia de los manuscritos de la obra maestra de Pasternak da material para una novela. Desde los años cuarenta corrían por Rusia y por los círculos de exiliados capítulos y poemas de un libro que Pasternak iba constantemente revisando a partir de las copias pasadas a máquina por Marina Baranovich. En diciembre de 1955, Pasternak dio por concluida su obra y encargó a otra mecanógrafa varias copias para los diarios Znmya y Novy Mir y para sus amigos, incluyendo aún en ellas diversas correcciones. Este galimatías es el que años después convertiría en un rompecabezas la fijación del texto definitivo en ruso. En 1956 la novela se había convertido ya en una leyenda para los editores europeos. Feltrinelli logró por medio de Silvano d?Angelo, un joven periodista italiano que trabajaba como corresponsal en Moscú, una copia no corregida por el autor. No era la única. Había más en Checoslovaquia y en Polonia. Isaiah Berlin manejaba otra, los amigos de la familia en Oxford habían dado el texto a traducir al inglés, mientras el propio Pasternak había facilitado una más a Jacqueline de Proyart para la versión francesa. En 1956 había estallado la revolución de Hungría y el revuelo en la URSS en torno a un libro crítico con los sóviets iba adquiriendo dimensiones sumamente peligrosas para Pasternak.Novy Mir había rechazado publicar la novela por antisoviética y los gerifaltes comunistas intentaban con falsas promesas que aplazara la edición de la obra. Los amigos del escritor temían por su vida y buscaban también una dilación. Pero era ya imparable. Publicaciones de emigrados rusos y semanarios polacos estaban publicando fragmentos, mientras Feltrinelli se ponía cada vez más nervioso. Quería abanderar el libro antes de que se le adelantaran otros editores. Doctor Zhivago salió en librerías el 22 de noviembre de 1957 entre el estruendo publicitario y de la polémica. El éxito ?excepto el varapalo de Nabokov? fue clamoroso y Pasternak fue propuesto para el Nobel. ?La novela ?dice Marta Rebón? es muy complicada de traducir. Pasternak era un poeta que se pasó la vida soñando con escribir una gran novela antes de irse a la tumba. Invirtió más de diez años en escribirla y hay pasajes escritos veinte años atrás. Es una novela de amor, claro, pero ni mucho menos se queda ahí. Volcó muchos intereses. Él era muy religioso y le impactó que su padre se pasara del judaísmo al cristianismo ortodoxo. Hay una atmósfera densa, mucho simbolismo y metafísica, con el telón de fondo de la historia trágica de Rusia, narrado con un estilo intimista, lírico y una estructura compleja de 16 capítulos. El último son poemas que me he atrevido a traducir yo misma para mantener la unidad del libro, ya que cada poema está relacionado con un pasaje de la novela?.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.