Skip to main content
Blogs de autor

La biografía de Pierre Menard

Por 29 de noviembre de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

portada de la edición francesa
Michel Lafon ha decidido coger el guante (uno de los tantos guantes que dejó arrojados Jorge Luis Borges) del cuento ?Pierre Menard, autor de El Quijote? y ha escrito su primera novela Una vida de Pierre Menard. Juan Pablo Bertazza ha hecho una reseña sobre la novela editada por Lumen.
Dice la reseña:

Una vida de Pierre Menard (ganadora del prestigioso premio Valéry Larbaud), el libro que eligió a su autor, es además su primera novela. Fragmentario, extraño y adictivo, este libro se compone de una serie de encuentros personales y epistolares entre Menard y un alter ego del autor llamado Maurice Legrand, más varios apéndices que van desde un supuesto texto inédito del supuesto Menard escapado de su escueta bibliografía hasta una impagable descripción que Lafon pone en boca de Borges sobre el día en que conoció a uno de sus personajes más famosos. El Pierre Menard de Lafon es un hombre melómano y neurótico cuya pasión por la literatura le impide ejercerla: traductor, agente literario honorario, escritor siempre interruptus (casi nunca termina de escribir lo que empieza y cuando lo hace, decide no publicarlo), este hombre que, como no podía ser de otra forma, no tiene descendencia ni gravedad visible en el mundo literario, resulta sin embargo íntimo amigo y hasta fuente de inspiración de Gide, Valéry, Miguel de Unamuno y el mismo Borges a quien, según esta novela, conoce en el año 1919, en pleno fanatismo ultraísta.
Una de las características que más llama la atención de este libro es la distancia que, paradójicamente, toma de la lectura caliente del relato de Borges: ?Leí el cuento centenares de veces. Es una obra mayor y aparentemente breve, lo que permite una relectura infinita, y le da, como a todas las ficciones de Borges, la dimensión de una enorme novela, de una historia interminable. Sin embargo, decidí no trabajar a partir del texto de Borges. No lo releí durante aquel período, no quise armar un vaivén que hubiera sido gratuito, estéril y, digamos, demasiado universitario, entre cuento y novela. Quiero decir, todos los momentos de la novela que parecen anunciar, prolongar, confirmar, aclarar, contradecir un momento del cuento nacieron por casualidad, al correr de la pluma y en función del humor del día, de lo que me ocurría, sin que yo tuviera nunca un proyecto consciente de ilustración o continuación. Esta actitud fue la clave de mi escritura?, confirma Lafon.
En ese sentido, el trabajo de invención que propone este libro es admirable, especialmente en lo que hace a la aproximación psicológica y sutil en torno de la personalidad de una figura literaria a la que conocemos por los tres capítulos calcados ?pero superiores al original? de Quijote. El Menard de Lafon es, entonces, una especie de escritor fracasado que, paradójicamente, cuenta con una carga vital y trágica de literatura en su propio ser: como traductor impuso la corriente de la menardización (tal como bautizó a su método un eximio profesor de la Sorbona). Defensor a ultranza de una absoluta fidelidad al original, pretende que sus traducciones ?dejen ver en su transparencia los orígenes, que el texto primero aflore por partes, si no en su totalidad, bajo el texto segundo?. Otro de los rasgos de conducta exquisitos que se le atribuyen a Menard en esta novela es una novedosa y traumática angustia por los contemporáneos: ?La visión de un libro de otro autor se me hace insoportable. No puedo ver sin náuseas esas acumulaciones de obras que ocultan las mías ?las que yo habría podido escribir, las que no he escrito todavía, las que no escribiré nunca??.
Una vida de Pierre Menard sorprende porque nos dice todo acerca de Menard ?incluso nos habla de su pertenencia a una logia masónica? sin regodearse en el momento en que, finalmente, se larga a escribir el Quijote (la escena que hubiera motivado a tantos a escritores a escribir este libro). Pero, a la vez, se trata de un alegato inteligente y poético acerca de la trascendencia ilimitada y divina de la literatura (en una de sus desafortunadas obras, Menard descubre que las aporías de Zenón no son más que reescritura de ciertos versos homéricos). Y, como si eso fuera poco, constituye además una vía novedosa para ingresar otra vez al mundo inagotable pero a veces agotador de Borges; una propuesta mucho más inteligente y reveladora que esos libros de entrevistas de todo tipo y tamaño que, desde un tiempo a esta parte, atiborran los estantes de las librerías.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.