Skip to main content
Blogs de autor

El París de J.P. Sartre

Por 3 de octubre de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Jean-Michel Guenassia
La novela de 700 páginas, El club de los optimistas incorregibles (RBA) de Jean-Michel Guenassia, nacido en Argel, es un retrato de los bistrots parisino antes del 68, cuando Jean Paul Sartre era el referente.
En el suplemento ?Babelia? de El País lo entrevistan:

PREGUNTA. La novela arranca en 1980, en el multitudinario entierro de Sartre en París. ¿Por qué?
RESPUESTA. Porque es el último de los optimistas, de los que creían que podían cambiar las cosas, de ese tipo de personas que piensa que el mundo puede cambiarse.
P. Pero en el libro no sale muy bien parado.
R. No, no. Él se pudo equivocar, pero queda para siempre el efecto de su compromiso. Es el ejemplo de intelectual que va al combate, que lucha.
P. Sin embargo, la novela se desarrolla mucho antes, en los primeros sesenta. ¿Por qué eligió esa época?
R. Por cierto determinismo novelístico. Yo quería que los miembros del club de los optimistas tuvieran una vida detrás y un futuro. Así, tenía que haber sido gente que naciera en los años diez y veinte. Esa es la verdadera razón, la edad de los personajes.
P. Sin embargo, al final la época marca el libro.
R. Pues al principio pensé emplazarla a principios de los setenta, pero me di cuenta de que Mayo del 68 lo iba a parasitar todo. Me pareció más interesante mostrar algo que anunciara ese año y centrarme en los primeros sesenta, cuando llegaron los primeros grandes supermercados y el gran consumo. Por eso, el personaje principal tiene 12 años al principio de la novela, en 1960, y 17 al final, en 1965.
P. Hay muchas novelas dentro. ¿Cómo arrancó todo?
R. Al principio, la idea era contar una historia relacionada con esas fotos alteradas en Rusia, esas fotos estalinianas en las que se van borrando los personajes que están al lado de Stalin. Yo quería contar la historia del personaje que borra a esos personajes históricos. Además, quería contar también la historia de la mujer del poeta Osip Mandelstam que, tras la muerte de su marido en un campo de concentración, memorizó cientos de poemas suyos para que se conservaran. Es como un personaje deFahrenheit 451, la novela de Bradbury. Durante años busqué la manera de encajar todas estas historias. Así elegí ese tiempo en Francia, el del final de la colonización, el final de la guerra de Argelia, ese tiempo de bonanza económica, en el que no había paro. Coincidió con mi adolescencia. Yo soy un poco más joven que el protagonista. Pero no es una historia autobiográfica.
P. ¿No?
R. Es una novela, es ficción, y la parte personal es un porcentaje muy menor de la historia. Aunque es cierto que transcurre en mi barrio, que el estudiante va al Liceo Henry IV, como yo, y que le gusta jugar al futbolín. Por cierto, en España ¿Hay futbolín?
P. Sí claro.
R. Pues eso. Yo, como el protagonista, jugaba al futbolín. Así es como vi a Sartre y a Kessel jugando al ajedrez, riéndose. Después, muchos años después, me enteré, por medio de un refugiado húngaro que, por cierto, odiaba a Sartre, que este y Kessel ayudaban siempre con dinero a los refugiados del Este. En ese bistrot donde Sartre y Kessel jugaban había un club de ajedrez. Era un bar grande, que ya no existe. Ahora es una tienda de flores. A ese bistrot iban a juntarse los refugiados, los apátridas. Así nació la historia. Por eso elegí a un adolescente francés como hilo conductor de todo.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.