Skip to main content
Blogs de autor

Bocinazo! (un estudio antropológico)

Por 20 de mayo de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Fuente: reclams inma
Si, como sostuve en un anterior post, la boquilla es una folklórica costumbre de los narradores chilenos, el bocinazo vendría a ser la costumbre de los peruanos. Entiéndase por ?bocinazo? el constante intento destruir a otro escritor sin argumentos, sin ideas, a puro grito pelado y frases de hígado revuelto, sin otra razón aparente que el quedarse solo en medio de los cadáveres que va sembrando, para que así alguien se fije en ellos.
Un ejemplo del bocinazo peruano lo encontramos en El Dominical último, donde entrevistan al narrador Miguel Gutiérrez. Cuando se le pregunta directamente sobre los otros narradores peruanos, y en particular si alguno le parece sobredimensionado (respuesta pavloniana de escritor peruano: Obvio, todos están sobredimensionados, menos yo) profiere:

?No tengo duda que sí. Y esto es consecuencia de la labor infatigable de argollas, de amiguismos y presión mediática.  No digo que sean malos escritores, creo, incluso, que son escritores excelentes dentro de determinados límites, sin embargo son exaltados e incluso han sido canonizados sin pudor por los poderes secretos que aún pretenden dominar el panorama literario peruano. Al respecto la figura de Luis Loayza resulta emblemática. Qué duda cabe, es un escritor importante, fino y muy culto, pero su obra más bien breve y de calidad dispar no da la medida de un gran escritor. ?El avaro? no pasa de ser un ejercicio literario de un joven brillante, y ?Una piel de serpiente? es la novela corta más aburrida que se ha publicado en el Perú?. ?Lo más valioso de Loayza es su colección de cuentos, un conjunto de cinco buenos cuentos y uno verdaderamente notable. Aun así, su obra de ficción palidece al lado de la obra, también breve, de otro escritor poco menos que olvidado: Eleodoro Vargas Vicuña. Me gustan los ensayos de Loayza. Son refinados y deliciosos, pero al carecer de un sistema de pensamiento no han abierto camino para los nuevos cultores del género ensayístico?.

Analicemos, como claves para el estudio antropológico del Escritor Peruano de Edad Madura, el discurso de Miguel Gutiérrez.

1)  ?esto es consecuencia de la labor infatigable de argollas, de amiguismos y presión mediática? [Obviamente, nunca se explican cómo se conforman, con qué razón concreta y cómo se justifican esas ?argollas?. Y menos aún por qué esas argollas que silencian a los ?buenos escritores? (por ejemplo, Gutiérrez supuestamente), y la presión mediática que se ejerce, no impide que este señor sea entrevistado y acuse de argolleros a los otros en pleno diario El Comercio, centro mismo de la argolla. Eso sí, amigos tenemos. El grupo Narración liderado por Gutiérrez, por ejemplo, ¡qué grupo genial de amigos que se lanzaban flores los unos a los otros y bocinazos contra los que no pagaban la suscripicón!] 2) ?No digo que sean malos escritores, creo, incluso, que son escritores excelentes dentro de determinados límites? [Nótese aquí el gesto amable, casi galante, con que se les caslifica a los ?otros? escritores como ?excelentes?. Nobleza obliga. No vayan a pensar que es mezquino, no, no, no. Pero eso sí, siempre dejando en claro que esa excelencia se da ?dentro de determinados limites?. Si no, cómo pues, no vayan a acusarlo a él de ser parte de la maquinaria de canonización] 3) ?poderes secretos? [insisto que la mejor novela de Miguel Gutiérrez es la que nunca ha escrito, pero puede que la escriba Dan Brown. La novela sobre un narrador paranoico luchando contra invisibles molinos de viento; conspiraciones sutiles -como el tamaño de la foto en los suplementos- y perversas formas de dañar sutilmente la psique del enemigo, como por ejemplo irse a comer a otro restaurante (uno obviamente mejor, recalca ante su psiquiatra) en los encuentros literarios].  
4) ?Qué duda cabe, es un escritor importante, fino y muy culto, pero su obra más bien breve y de calidad dispar? [ver nota 2] 5) ?su obra de ficción palidece al lado de la obra, también breve, de otro escritor poco menos que olvidado: Eleodoro Vargas Vicuña.? [dentro del ?Manual Para Desestimar A Los Demás Para Que Me Estimen A Mí? este es un clásico. Como alabarse a uno mismo es muy mal visto en Lima (no así en Chile o en España, por ejemplo) mejor alabo a otro. Uno que, de alguna manera, me remita a mí mismo. Decir que un escritor mediocre es el verdadero buen escritor es una forma de declarar que ?yo?, que no soy tan mediocre, por la ley natural de flotación, me elevo un poquito más por encima del resto. Eleodoro Vargas Vicuña, buen escritor pero de una obra absolutamen exigua, casi de un solo cuento de antología, no puede ser comparado con Loayza, un escritor, traductor, ensayista notable. Eso lo sabe bien Gutiérrez, pero ha buscado un ejemplo preciso -Vicuña, al fin, era amigo del grupo Narración, escritor nacido en el mundo andino de tema indígena- para dividir el mundo en dos. Y ponerse, claro, en el mejor de los escenarios. Es decir, como cabeza de serie de los outsiders y, desde ahí, bombardar la ?emblemática? figura de Luis Loayza, acaso el escritor más modesto, más ajeno a las broncas literarias, más reacio a la canonización literaria (solo ha dado una entrevista en su carrera)? pero lamentablemente miraflorino dentro de esta batalla de bandas escolares que ha iniciado Miguel Gutiérrez para, entre otras cosas, conseguir a bocinazos ser publicado en Alfaguara -antes bastión de los malos narradores y del mercadeo vil e inmoral que enaltece y ahora, una generosa editorial que le permite ganar algo de dinero, porque ha descubierto en la jubilación que los escritores también comen- y aparecer en El Comercio como abanderado de los que necesitan banderas de astas muy altas para ganar la visibilidad que con sus obras -algunas brevísimas como las de Vargas Vicuña y otras copiosas y densas como las de Gutiérrez- no consiguen).

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.