Skip to main content

Biblioteca de novedades

Robert Graves

Robert Graves

La nueva traducción ha corrido a cargo de su hijo y albacea literario William Graves. Libro intensamente personal y controvertido, a través del cual Graves explora los orígenes de la poesía. La Diosa Blanca es una obra fundamental e imprescindible de una de las voces poéticas y narrativas más interesantes del siglo XX británico, el libro que convirtió a Robert Graves en un autor de culto. Subtitulada Una gramática histórica del mito poético, es una apasionante aventura de investigación a través de las mitologías y religiones de medio mundo; pero también, una introducción a la poesía para poetas, una crítica a la civilización occidental, una visión polémica de lo que fueron y son las relaciones entre hombre y mujer, y en algunos aspectos, una velada autobiografía. Ensayo erudito y apasionado, La Diosa Blanca nos narra cómo en Europa y en Oriente Próximo existían culturas matriarcales que adoraban a una Diosa Suprema, y que reconocían a los dioses masculinos solo como hijos, consortes o víctimas para el sacrificio. Estas culturas fueron eliminadas por la irrupción del patriarcado que arrebató a las mujeres su autoridad, elevó a los consortes de la Diosa a la supremacía divina y reconstruyó mitos y rituales para ocultar el pasado. Según Graves, la verdadera poesía, inspirada por la Musa y su símbolo principal, la Luna, aún sobrevive como recreación intuitiva de la antigua veneración a la Diosa frente al patriarcado del Dios masculino y su racionalidad inspirada por el Sol. La idea de Graves de un poder divino femenino, que se manifiesta bajo diversos nombres y formas en las diosas del mundo antiguo, tiene mucho en común con el concepto del "eterno femenino" que fascinó a tantos escritores al final del siglo XIX. Robert Graves sugiere en el libro que el malestar de nuestra civilización tiene su origen en el papel subordinado que se confiere a la mujer en los destinos del mundo. Graves se pregunta en el prólogo sobre la utilidad de la poesía: "en un tiempo esta era una advertencia al hombre de que debía mantenerse en armonía con la familia de criaturas vivientes entre las cuales había nacido, mediante la obediencia a los deseos del ama de casa; ahora es un recordatorio de que no ha tenido en cuenta su advertencia, ha puesto la casa patas arriba con sus caprichosos experimentos en la filosofía, la ciencia y la industria y se ha arruinado a sí mismo y a su familia". Continúa Graves, "esta es una civilización en la que se deshoran los principales emblemas de la poesía. En la que la serpiente, el león, y el águila pertenecen a la carpa del circo; el buey, el salmón, y el jabalí, a la fábrica de conservas; el caballo de carreras y el galgo, a las casetas de apuestas, y el bosque sagrado, al aserradero. En la que la Luna es menospreciada como un apagado satélite de la Tierra, y la mujer, considerada "personal auxiliar del Estado". En la que el dinero puede comprar casi todo menos la verdad y a casi todos menos al poeta en posesión de la verdad. Leer más
Fernando Aramburu

Fernando Aramburu

Todos los jueves, el autor de este libro acude a la casa de un hombre mayor, solitario y casi ciego, con quien comparte dos aficiones: la buena literatura y los buenos vinos. En el curso de su conversación semanal, ambos descubren que también los une la propensión a los placeres serenos y una idea moral de la existencia, así como algo más que nos será revelado al final de la obra. Sobre dicha armazón narrativa, Aramburu traza, a partir de evocaciones autobiográficas, un dibujo generacional de las postrimerías del franquismo y los primeros años de la democracia, al tiempo que ofrece un abanico de reflexiones sobre obras, sobre autores y personajes que han conformado una educación sentimental. Leer más
Angélica Liddell

Angélica Liddell

«Si no tengo amor, no soy nada», leemos en la Carta de san Pablo a los corintios, uno de textos que componen la nueva y esperada trilogía de Angélica Liddell, junto a Tandy (basado en la novela Winnesburg, Ohio, de Sherwood Anderson) y You are my destiny, una personalísima visión de «la violación de Lucrecia», cuyo montaje llenó el Teatro Odéon de París durante doce noches consecutivas. Leer más
Marion Fayolle

Marion Fayolle

Marion Fayolle firma con Los traviesos una colección de dibujos eróticos en los que representa, con humor y extrañeza, las relaciones entre  hombres y mujeres a través de juegos de asociaciones y transformaciones a veces intensas, otras divertidas, pero siempre vinculando el sexo con  el instinto animal más básico.  Leer más
Mircea Cartarescu

Mircea Cartarescu

Mircea Cărtărescu comenzó a escribir El Levante en 1987, cuando era un amargado profesor en una escuela de barrio en Bucarest. Recién casado y con una hija pequeña, escribía en la cocina, en su máquina de escribir Erika, sobre un mantel de hule; con una mano tecleaba y con la otra mecía el cochecito de la niña. Leer más
Alicia Plante

Alicia Plante

A escasa distancia del microcentro, la Reserva ecológica, con sus cuatro lagunas y una variedad asombrosa de árboles, pájaros y pequeños animales despierta desde hace décadas la codicia de funcionarios y empresarios corruptos. Su proyecto no revelado es privatizar este oasis natural de acceso libre para convertirlo en un country club urbano con torres de cara al río y todos los privilegios imaginables. El hallazgo de un cadáver es la piedra de toque para que el guardabosque de la Reserva inicie una investigación que develará los intereses inmobiliarios y políticos que hay detrás del crimen. Leer más
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.