
Una genealogía de la pantalla
12 de febrero de 2016
Vivimos rodeados de pantallas. En casas, en calles, en trabajos, en metros, en aviones, en bares, en tiendas, en centros comerciales. Las pantallas forman una parte indispensable de nuestra vida cotidiana. No podemos vivir sin ellas. No podemos trabajar sin ellas. No podemos viajar sin ellas. Si hace unos años su presencia estaba limitada a ámbitos como las salas de cine o el propio hogar, actualmente la pantalla es omnipresente y se manifiesta por doquier, en el espacio público y en el privado; una pantalla que adquiere formas, funcionalidades y tamaños diferentes, que se multiplica y cambia con cada nueva generación de dispositivos. Leer más

El telegrama que salvó a Franco
9 de febrero de 2016
Este libro es el primer estudio sobre las relaciones entre España, Gran Bretaña y los Estados Unidos en el periodo 1942-1945, que se basa no solo en una evaluación exhaustiva de la correspondencia diplomática y política accesible, sino que también tiene en cuenta documentación personal de los principales actores políticos y diplomáticos implicados, entre los que destacan: Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt, Samuel Hoare, Carlton Hayes, Anthony Eden, Alexander Cadogan, Cordell Hull y Harry Hopkins. Leer más

Fosa Común
9 de febrero de 2016
Fosa común -fosa que alude al lugar del olvido y la injusta arbitrariedad de la memoria- empieza en los años de la transición española con la narración limpia, cercana y divertida de Jaime Arzain, un adolescente en trance de descubrir el amor, el sexo, la amistad, la música o la literatura en una ciudad de provincias castrense mientras el país asiste al desmoronamiento del franquismo, las primeras elecciones constituyentes y los constantes atentados de ETA en un ambiente de miedo, esperanza y desconcierto. Leer más

Vidas frágiles, noches oscuras
8 de febrero de 2016
Las historias de los cuatro amantes se entrelazan sutilmente en esta novela, en la que Hiromi Kawakami, con su prosa sensual y concisa, nos invita a reflexionar acerca de la soledad y la naturaleza de las relaciones humanas. Leer más

Reyes de Alejandría
8 de febrero de 2016
Música, literatura, hippismo, algaradas callejeras, el desorden de la juventud, el esplendor del erotismo y el amor, son el tapiz donde el protagonista rescata aquel tiempo en búsqueda de su lugar en él. Al fondo, como si fuera otra música, la relación con la ciudad y su mirada literaria, asunto en el que su autor, José Carlos Llop, ha sido comparado por la crítica francesa con Durrell y Pamuk. En Reyes de Alejandría, Llop crea una deslumbrante novela atravesada por las voces de la memoria y recupera una vida que nadie -ni siquiera los que la protagonizaron y sobrevivieron- sabe ya si existió alguna vez. Leer más

Evocación de Matthias Stimmberg
8 de febrero de 2016
En la Biblioteca de Alejandría no habrían cabido todos los libros «únicos» que desde su destrucción se han escrito. Y aun así, sería vanidad no anunciar el carácter único de esta Evocación por miedo a caer en el lugar común.La singularidad de este libro tiene que ver con la perfección de sus pocas palabras y también con el hecho de que, durante veinte años, fuese el único de Alain-Paul Mallard publicado en español, siempre en cuidadas ediciones de circulación limitada. Un secreto de conocedores que no consiguen agotar, tras cada relectura, su trabajada riqueza. Leer más