
Euforia
14 de marzo de 2016
Euforia comienza con la historia del antropólogo Andrew Bankson, quien lleva aislado siete años investigando a la tribu Kiona en Nueva Guinea. Su voluntaria soledad y la ausencia de descubrimientos que le ayuden a avanzar en sus investigaciones, provocan que sobre su mente planee la idea del suicidio. Pero todo cambiará para él con la súbita aparición de dos colegas antropólogos que huyen de la violenta tribu Mumbanyo. Leer más

El maquinista y otros cuentos
14 de marzo de 2016
Los cuentos de Ferry giran en torno a la idea del hombre perdido. El barco que ha partido sin previo aviso y cuyos pasajeros se han esfumado, la isla desierta que de noche cobra vida, con su extraña población. No es el hombre quien se desplaza aquí, sino la Tierra. El mundo sensible es una extensión infinita cuajada de trampas con las que hasta ahora el hombre sólo se había topado muy de tarde en tarde. Cuentos de un humor sombrío, insólitos, de un «humor gris», de matices secretos. Más que historias fantásticas son desvaríos, crónicas objetivas de sucesos quiméri-cos, recortes de un periódico impreso en otro mundo. Leer más

Gratitud
14 de marzo de 2016
En febrero de 2015, Oliver Sacks recibió la noticia de que el melanoma que le habían diagnosticado en el ojo diez años antes había hecho metástasis y ahora le afectaba al hígado. Se trataba de un tipo de cáncer con muy pocas opciones de tratamiento, y los médicos le pronosticaron que no le quedaban más de seis meses de vida. A los pocos días escribió el ensayo «De mi propia vida», en el que expresaba su inmenso sentimiento de gratitud por haber tenido una existencia plena tanto en el plano vital como en el intelectual. Poco más de un año antes, había completado su apasionante autobiografía En movimiento. Leer más

Cinco esquinas
14 de marzo de 2016
Unas fotos comprometedoras, el director de un semanario amarillista dispuesto a todo y un régimen corrupto asediado por la violencia.Mario Vargas Llosa regresa a la novela con un descarnado retrato del Perú de Fujimori, que es también un apasionado alegato a favor de la libertad de prensa. Leer más

Rapsodia para el teatro
14 de marzo de 2016
Según Alain Badiou, la filosofía se ha visto desde siempre fascinada (y ejercitada) por el teatro. Por eso la filosofía ve en el teatro un modo de la Idea infectada por el deseo. La filosofía es un poco reacia con el teatro porque, para ella, la Idea latente del teatro no puede pretender más que a la particularidad genérica del arte, y no a la Gran Lección del maestro. El teatro sería la filosofía tomada por el desenfreno, la Idea en la subasta del sexo, lo inteligible en ropas de feria. De suerte que, desde el extremo filosófico (la Idea, lo inteligible), rivalizaría con el maestro, y por el extremo desenfrenado (el sexo, la feria) sería cómplice del psicoanálisis. El teatro es la corporización de la idea. Leer más

Oda al odio
14 de marzo de 2016
El odioso lector encontrará en este libro un gran conjunto de textos en donde se ventila el asco por la propia especie. Los sentimientos misantrópicos datan de la Antigüedad y llegan intactos hasta el presente. Con sus respectivas variaciones de tono y enfoque, cada época supo felizmente producir a los autores encargados de recordarnos que no somos nada, sino algo, y muy feo. Cada vuelta en la espiral del autoodio agrega una perspectiva más desde la cual asombrarnos de nosotros mismos. Nuestro caudal de cualidades repulsivas es prácticamente inagotable. Leer más