
La última hermana
25 de abril de 2016
María, una mujer de origen chileno sofisticada, alegre y superficial, asiste atónita a la ocupación alemana de París, que trunca para siempre su vida hasta entonces despreocupada e intranscendente. El azar la lleva a conocer la persecución a la que someten los nazis al pueblo judío y, sin medir las consecuencias, movida por el simple impulso de ayudar, decide colaborar con la Resistencia salvando a los hijos de algunas mujeres judías sentenciadas a muerte en los campos de exterminio. Leer más

Echeverría
25 de abril de 2016
Buenos Aires, 1830. La Argentina acaba de empezar y no sabe, todavía, cómo ser. Un joven, entonces, decide que tiene una misión: debe inventar, para hacer de su país naciente un país real, una literatura. Sus grandes poemas románticos terminarán por conseguirlo y el joven Echeverría se convertirá en el poeta nacional. Esteban Echeverría vive esos años turbulentos tironeado entre su tarea y su enfermedad, sus amores y el miedo, la ciudad y la pampa, la poesía y la militancia contra la dictadura, que terminará por llevarlo al exilio. Leer más

Beethoven
25 de abril de 2016
Con ocasión del primer centenario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, Richard Wagner publicó el breve ensayo Beethoven (1870), en el que construye, siguiendo el pensamiento de Schopenhauer e inspirándose en las ideas estéticas de Goethe y Schiller, toda una teoría de la música, esa experiencia que nos fusiona con la totalidad de la naturaleza, acercándonos al infinito, un más allá de la belleza: lo sublime, «algo que nos colma y que excita en nosotros el éxtasis de la consciencia de lo ilimitado». Beethoven, «el modelo de músico», elevó lo estético a la categoría de lo sublime, liberándolo de las antiguas formas convencionales, conquistando así la melodía que su genio...». Leer más

Cuaderno de Cuba
25 de abril de 2016
Cuaderno de Cuba forma parte de un género, el carnet de voyage, con una larguísima historia, en el que el artista consigna, visual y verbalmente, todo lo que va descubriendo durante su viaje. Lapin se inserta en esa tradición para brindarnos una estampa coral, tierna, divertida, irónica y, al mismo tiempo, rigurosa de una Cuba que se acerca a un cambio de ciclo. Gracias a la dimensión plástica de sus notas logra transmitirnos tanto la luz, el sabor o la música del Caribe, como los claroscuros de una revolución siempre inacabada. Leer más

Teoría de la novela
25 de abril de 2016
Publicada por vez primera en 1916, Teoría de la novela es una obra cumbre de la teoría de la literatura. Mediante un análisis hegeliano de las formas griegas de la poesía épica y la obra trágica, György Lukács da cuenta de la esencia del género de la novela que se conformó siglos más tarde. De este modo, el pensador húngaro establece una relación de la que surgen aquellos atributos y procedimientos característicos de la narrativa contemporánea a través de una metodología de estudio original e inteligente. Lukács hace confluir sus vastos conocimientos de filosofía, sociología y literatura para erigir una obra que marcó un antes y un después en el desarrollo del análisis literario. Leer más

Los apuntes de Malte Laurids Brigge
25 de abril de 2016
En 1902 Rainer Maria Rilke llegaba a París para conocer a Auguste Rodin, de quien acabaría siendo secretario durante un año. El disgusto y el sentimiento de desubicación que le produjo la ciudad le inspiraron un proyecto de novela en primera persona que acabaría construyéndose alrededor de una identidad en peligro: un joven descendiente de un aristocrático linaje danés, pero pobre, atemorizado, sin familia ni amigos, que deambula por un París ruidoso y masificado, lleno de enfermos y mendigos que parece que le acosan y le ofrecen una visión de la miseria de la que se huye pero que finalmente hay que mirar de frente. Leer más