
Breviario de saberes inútiles
11 de julio de 2016
Cuenta Simon Leys que cuando era un joven estudiante tuvo la suerte de acudir a una peculiar escuela en Hong Kong. Uno de sus condiscípulos, calígrafo y grabador, la bautizó como «Escuela de la inutilidad», y en ella pasó Leys unos «años intensos y gozosos, en los que aprender y vivir eran lo mismo». Sólo más tarde descubriría el escritor belga que, puesto que el saber más ocioso constituye el fundamento de los valores esenciales de nuestra humanidad, a esos años debía lo más decisivo de su formación. Esta antología de ensayos reúne toda la sabiduría «inútil» que acumuló a lo largo de su vida: en ella se dan cita personajes, imaginarios o reales, tan diversos como don Quijote y el inspector Maigret, Confucio y Mao Zedong... Leer más

Mân
11 de julio de 2016
Oriente-Occidente. Saigón-Montreal. Es el trayecto de Mãn, una joven refugiada a la que su madre quiere proteger casándola con el propietario de un restaurante vietnamita también exiliado en Canadá. Mãn ha aprendido a crecer sin sueños, a vivir sin necesitar apenas nada en apariencia. Pero en la cocina, cuando reinterpreta las sencillas recetas de su infancia, las emociones se desatan: el jugo del tomate recuerda el sufrimiento de un pueblo, un postre acerca dos culturas distintas, el modo tradicional de cortar un pimiento tiene mucho que decir sobre el arte de la seducción. Leer más

Mogens
11 de julio de 2016
En una deslumbrante historia, a medio camino entre la novela de formación y el cuento de hadas, el joven protagonista de Mogens (1872) tendrá que aprender a vivir guiándose por sus inclinaciones, en lugar de plegarse a los convencionalismos imperantes, y enfrentarse al reto de recuperar la esperanza tras la pérdida de su amada.La peste en Bérgamo (1881), que funciona a la vez como una poderosa alegoría y un estudio de psicología de masas en el que el autor disecciona el enfrentamiento entre un desesperado grupo de hedonistas y unos fanáticos religiosos, sirvió de inspiración a Thomas Mann para La muerte en Venecia. Leer más

Lo que Borges le enseñó a Cervantes
11 de julio de 2016
Lo que Borges le enseñó a Cervantes engloba tanto los debates y cambios teóricos recientes en literatura comparada, como su aplicación práctica. El libro analiza también la disciplina en el contexto de la globalización, y en su análisis no deja de lado la comparación con otras artes y medios audiovisuales como el cine. Repleto de ejemplos de la literatura hispánica y universal, el libro reúne las claves de una disciplina que cualquier crítico literario o estudiante de literatura necesita conocer, pero abrirá también un mundo nuevo al lector más general, que descubrirá vínculos sorprendentes y una nueva perspectiva desde la que abordar sus lecturas de placer. Leer más

Garantías de felicidad
11 de julio de 2016
El tema de la subjetividad aparece como una de las claves explicativas de la escena contemporánea y una vía de acceso al estudio de las transformaciones históricas y sociales más recientes. Visto a la luz de las problemáticas sociales y de la salud psicofísica de las poblaciones, el tiempo presente descubre una subjetividad frágil y un sujeto en crisis, "expulsado" de las instituciones: desatendido, desamparado, solo. El sujeto está en aprietos y la magnitud de sus dificultades puede constatarse por las ayudas que se le ofrecen. Puesto en el brete de tener que autosostenerse en escenarios cambiantes, cuenta sólo consigo mismo. Leer más

La mitad de la verdad
11 de julio de 2016
Pronto dará comienzo la primavera en Sandomierz, la pequeña y pintoresca ciudad de provincias donde el fiscal Teodor Szacki ha decidido trasladarse para dar un vuelco a su fulgurante carrera en Varsovia, después de poner punto final a su matrimonio. Sus días de aparente placidez se verán interrumpidos por un nuevo caso de asesinato: el cuerpo de una mujer desangrada de acuerdo con los ritos de sacrificio judíos ha sido hallado delante de la sinagoga. Leer más