Muerde ese fruto
17 de octubre de 2016
Andrés vive en Ciudad, una urbe sin nombre en la que, cada día, un goteo incesante de suicidas deciden acabar con su vida. Andrés es redactor en el dominical del periódico: su especialidad es, pues, la frivolidad y la cultura de bajura. Andrés es un soltero que no está dispuesto a cambiar sus rutinas por una rutina en pareja. Andrés no escribe sobre los suicidas. Esta semana el tema es: qué fue de tus compañeros de colegio. Andrés es un hombre de costumbres. Así que empieza a bucear en su propio pasado para cumplir el encargo. Amigos, mujeres que perdió, vuelven a su vida. Y el dichoso artículo que no se escribe. Y las noches en bares con isótopos radioactivos. Y los suicidas que no dejan de caer desde las azoteas. Esta es la historia de Andrés. Leer más
Leñador
17 de octubre de 2016
En palabras de Roberto Calasso, mítico editor de Adelphi, «un libro único es aquel en el que se reconoce que al autor le ha pasado algo importante y que ese algo se ha depositado en su escritura». Éste es el caso de Mike Wilson y este prodigioso libro. Su historia es la de un hombre que decide abandonarlo todo e irse al noroeste de Canadá, a los legendarios bosques del Yukón, para habitar entre leñadores y encontrar un sentido nuevo y radical para su vida. Inicia así una búsqueda, un verdadero experimento existencial, con el que descifrar lo que significa en última instancia estar vivo -al encuentro quizá de un oso, un alce o un lobo, de alguna bestia sabia y antigua, indiferente a las angustiosas preguntas de los hombres y capaz de evidenciar la futilidad de tanto interrogante-. Leer más
Antología poética
17 de octubre de 2016
Philip Larkin nació el 9 de agosto de 1922 en el seno de una familia inglesa acomodada. Su padre le puso el nombre de Philip por el poeta del siglo XVI Sir Philip Sidney, al que consideraba la figura literaria más importante de Inglaterra. De carácter retraído, con un sentido del humor muy peculiar y con una profunda aversión hacia cualquier cosa que sonara a modernidad, Larkin prefería centrar su poesía en los hechos observables, en una suerte de fenomenología comentada. Con "Engaños" (1955), un libro que contenía apenas veintinueve poemas, Larkin consigue comenzar a hacerse un hueco en la Historia de la Literatura, dando un giro radical a lo que había sido el canon imperante de la poesía inglesa. Leer más
Chicos y chicas
17 de octubre de 2016
En este extraordinario libro de relatos -el séptimo en su haber-, la voz narrativa de Soledad Puértolas se expresa en tercera persona y cobra el tono de las narraciones clásicas, cuando el narrador, por encima de todo, perseguía la magia, la seducción inherente a la misma narración, independientemente de lo que se contara. Sin embargo, la cercanía que implica la primera persona, los relatos contados por quien los protagoniza, no se ha perdido. Ha alcanzado un matiz nuevo. Quizá de mayor serenidad, de mayor hondura. Sin que falte el humor, que recorre todos los relatos, y que en algunos de ellos hace que se acentúe nuestra sonrisa. Leer más
Las sillitas rojas
10 de octubre de 2016
La primera novela de Edna O'Brien en diez años, gran éxito de crítica y público en inglés, recorre Europa (Londres, La Haya...) desde su Irlanda natal para mostrarnos un portentoso viaje sobre el mal, la mentira, el dolor y, en última instancia, el poder redentor de los afectos, dibujando ante nosotros, casi en tiempo real, el retrato de un buen puñado de personajes fascinantes: de Dragan a Fidelma McBride, uno de los personajes femeninos más relevantes de la literatura contemporánea. Las sillitas rojas es una historia sobre las miserias de nuestras guerras contemporáneas y sobre la necesidad de rendir cuentas en un mundo en ruinas tras la desolación, una novela que se atreve a viajar por las más profundas oscuridades del hombre contemporáneo. Y aun así, se atreve a sugerir que hay un camino posible hacia la esperanza. Leer más
A contraluz
10 de octubre de 2016
Una escritora inglesa llega a Atenas en pleno verano para impartir unos cursos de escritura. Durante su estancia en la capital griega, la gente que va encontrándose decide sincerarse con ella y contarle aspectos importantes sobre sus propias vidas. Publicada en 2014 y aclamada por la crítica, A contraluz confirma a Rachel Cusk como una de las escritoras más brillantes de la literatura contemporánea. Leer más