El animal que luego estoy si(gui)endo
12 de marzo de 2008
En este libro Derrida examina algunos de los textos de esa tradición que, desde Aristóteles hasta Heidegger, desde Descartes hasta Kant, Lévinas y Lacan, insistentemente aunque de manera teórica han maltratado a los animales. Menoscabo teórico que, como Derrida sugiere, no ha dejado de tener graves repercusiones sobre nuestro trato real con ellos. Leer más
Cómo ser libre
6 de marzo de 2008
¿Estás harto de pagar facturas? ¿Pensaste alguna vez que el camino a la oficina se convertiría en un nuevo deporte de riesgo o que te daría tiempo a reescribir el Quijote mientras esperabas atascado en la ciudad? Si eres de los que piensan que la vida moderna es absurda, si no encuentras el sentido a tu trabajo, si estás hasta el gorro de ser un esclavo de la publicidad subliminal y una víctima de la compra por impulso... sólo tienes una alternativa: rebelarte. Tom Hodgkinson nos proporciona un divertido plan para romper las cadenas del aburrimiento y cambiar de vida. Un muestrario de consejos prácticos, de reflexiones edificantes, escrito con ironía y humor desenfrenados que te ayudarán a deshacerte de los obstáculos de la sociedad consumista y te animarán a conseguir tus verdaderos deseos. Un manifiesto ecologista, una llamada a la resistencia contra la burocracia, los gobiernos, las tareas domésticas, los supermercados y el despilfarro. Un alegato a favor del carpe diem. Leer más
Dios no es bueno. Alegato contra la religión
6 de marzo de 2008
«Si el lector o la lectora de este libro quisiera llevar más allá la mera discrepancia con su autor y tratar de detectar los pecados y deformaciones que le animaron a escribirlo (y ciertamente he percibido que aquellos que alientan en público la caridad, la compasión y el perdón suelen tener tendencia a adoptar este curso de acción), entonces no tendrá únicamente que discrepar con el incognoscible e inefable creador que, presuntamente, decidió crearme como soy. Tendrán también que mancillar la memoria de una mujer buena, honesta y sencilla, con una fe sólida y sincera, llamada Jean Watts». Leer más
No Ficción
23 de febrero de 2008
Ni crímenes históricos, detectives, agentes especiales, dragones, intrigas, tragedias o códigos secretos. El código No Ficción dicta hablar de lo que el autor conoce personalmente y no de lo que inventa oportunamente. Se habla en primera persona y no en la ficticia tercera persona que pretende ser como los omniscientes cotilleos de un dios. Liberada de los grandes tópicos, la narración no busca la murga de una tesis o la declamación, sino la vicisitud y el accidente, no la gran pasión sino el pormenor sólo en apariencia intrascendente. Esta afinada pretensión puede ser tan extrema como expuesta pero, frente al abuso de la ficción fingida y la farsa a granel, he aquí un nuevo y mágico hiperrealismo. En nada asimilable al mediocre y amanerado género conocido como literatura del yo o la autoficción. Esto es, en sus plenas facultades, literatura genuina: No Ficción. Leer más
El asombroso viaje de Pomponio Flato
16 de febrero de 2008
En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos.El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el más extraordinario de los clientes: el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo, un gran secreto. Como en el Quijote se ponían en solfa los libros de caballería, aquí se ajustan las cuentas amuchas novelas de consumo, y se construye, almismo tiempo, una nueva modalidad del género más característico de Eduardo Mendoza: la trama detectivesca original e irónica, que desemboca en una sátira literaria y en una desternillante creación de inagotable vitalidad novelesca. Leer más
El Héroe y el Único
13 de febrero de 2008
«Escrito hace treinta y cinco años, y publicado por primera vez en 1982, El Héroe y el Único fue para mí una experiencia de hondo calado, tanto por el esfuerzo que me exigió como por la novedad de dicho esfuerzo. Nunca antes me había enfrentado a un texto de esa envergadura y, en consecuencia, a la sospecha de estar afrontando un proyecto excesivamente ambicioso. Pero en la misma medida en que la experiencia se convertía en experimento, y entre las horas de escritura afloraban interrogantes impensables, las dudas suscitadas abrían paso a estímulos más y más poderosos». Leer más