París rebelde
10 de mayo de 2008
La ciudad de París ha sido, desde 1789, uno de los principales escenarios de la subversión política y los progresos culturales, así como centro del exilio internacional y, por supuesto, una de las ciudades más visitadas del mundo. Así, historia, política, cultura, exilio, turismo conspiraron para convertir a París en la capital indiscutible del siglo XIX y buena parte del siglo XX, hasta que el empuje irrefrenable de Nueva York acabó imponiéndose. Partiendo de estas ideas, y recorriendo la ciudad como si de una guía turística se tratara, Ramonet y Chao ofrecen al lector la posibilidad de rememorar grandes manifestaciones, vidas de escritores, firma de armisticios, París bajo la ocupación, la revolución francesa y mayo del 68, hechos singulares de una villa que no ha dejado de seducir al mundo. Presentado con recorridos por calles y plazas, este libro se lee con el mismo placer en el avión, camino de París, que sentado sin viajar ya que las magníficas descripciones y la rareza o importancia de los personajes que aparecen hacen de su lectura un magnífico entretenimiento y un aprendizaje. Leer más
El amigo de invierno
10 de mayo de 2008
Como corresponde a su brillante labor cinematográfica, Borau despliega en este nuevo título su singular maestría con el diálogo y el dibujo de unos personajes tan variopintos como reconocibles, para brindarnos una literatura a un tiempo amena e inteligente. De hecho, Borau ha manifestado que en El amigo de invierno hay materiales que en su día podrían haber sido guiones cinematográficos, pero que al final se sustanciaron en relatos. En todo caso, según reconoce el autor, corresponden a un tiempo o a lugares vividos, a paisajes y sucesos que han pasado a su alrededor, si bien no constituyen una narrativa autográfica, género que rechaza. El autor ha confesado sentir una mezcla de expectación e inquietud ante la salida de su primer libro después de resultar elegido académico de la Lengua. Leer más
La enfermedad mortal
10 de mayo de 2008
Con La enfermedad mortal Kierkegaard continúa y profundiza su anterior El concepto de la angustia. Las dos obras pertenecen a la etapa literaria más madura del escritor y el tema dominante en ambas es el mismo: el pecado original. La angustia constituye para Kierkegaard el punto cero de la existencia, y desde él se puede por igual girar hacia la fe o hacia la desesperación.En este tratado, firmado por el pseudónimo kierkegaardiano «Anti-Climacus», la desesperación es considerada como una enfermedad, una «enfermedad del yo», relativa a «lo eterno en el hombre», y la única estrictamente mortal: «un estar muriendo eternamente, muriendo y no muriendo, muriendo la muerte..., pero morir la muerte significa que se vive el mismo morir». Leer más
El retorno de la historia y el fin de los sueños
7 de mayo de 2008
Hoy en día, la reaparición de grandes potencias autocráticas y la fuerza reaccionaria del radicalismo islámico han debilitado ese orden liberal, y amenazan con debilitarlo más aún en las próximas décadas. Robert Kagan, uno de los más notables expertos en política mundial y autor de Poder y debilidad, demuestra que el avance hacia el liberalismo era contingente y que la gran falacia de nuestra era ha consistido en creer que ese orden respondía al simple triunfo de la mejor visión del mundo, o al desarrollo natural del progreso humano. Leer más
Río Fugitivo
4 de mayo de 2008
En la ciudad boliviana de Cochabamba una clase de muchachos inicia su último curso en el Don Bosco, un colegio privado y católico al que asisten sobre todo hijos de familias acomodadas. Las borracheras, los primeros escarceos con las drogas y el sexo, las fanfarronadas, y las continuas faltas de disciplina son algunos de los ritos de paso con que los alumnos intentan, sin saberlo, afirmar su individualidad y liquidar su adolescencia. Al fondo, ligeramente atenuada por los muros del colegio, aparece la realidad boliviana de los ochenta: huelgas, inestabilidad política, racismo, desigualdades sociales, etcétera. Novela finalista del premio Rómulo Gallegos, hasta ahora inédita en España, y crónica sentimental de toda una generación, Río Fugitivo es el libro que confirmó a Edmundo Paz Soldán como uno de los valores más sólidos de la reciente literatura latinoamericana. Leer más
Qué es el qué
28 de abril de 2008
En esta asombrosa y conmovedora novela, Dave Eggers narra la vida de Valentino Achak Deng, uno de los niños perdidos durante la guerra civil sudanesa. Narrada con un altísimo sentido de la humanidad, esta historia arranca cuando el protagonista tiene apenas seis años y un grupo de árabes arrasa su pueblo. Sin saber el destino que han corrido sus padres, Valentino se une a otros niños perdidos en una caravana a pie con destino a Etiopía, donde les aseguran que estarán a salvo. Qué es el qué nos ayuda a entender los conflictos bélicos, la experiencia de los refugiados en todo el mundo y los sueños que hacen que muchos africanos emprendan, año tras año, viajes increíbles: «Cuando llegue allí habrá una radio bajo cada árbol. Leche y huevos, carne en abundancia y un agua tan fresca que antes de beberla habrá que esperar un ratito». Leer más