
Naturaleza muerta con brida
29 de septiembre de 2008
El único cuadro que se conserva del heterodoxo y vital Torrentius-Jan Simonz van de Beeck-, que llegó a ser pintor del rey de Inglaterra y murió en la ignominia, su Naturaleza muerta con brida, da nombre a esta iluminadora colección de ensayos y apócrifos que Zbigniew Herbert, uno de los mayores poetas europeos del siglo xx, dedica a Holanda o, para ser más precisos, al esplendor de una región que en su momento concentró a muchos de los más grandes artistas de la historia. Leer más

Una casa en la oscuridad
28 de septiembre de 2008
En un mundo bestial y tenebroso existe una casa que, cada año, durante un mes, se halla en la oscuridad más absoluta. Allí vive el narrador, y con él, recluida también en el espacio sombrío y extraño, su silenciosa madre, sumida en un dolor cuya causa ignoraremos. Lo acompañan, además, una joven y dedicada esclava y una multitud de gatos que se apropian tanto del espacio como de los humanos que lo habitan. Leer más

Historia de la mujer convertida en mono
28 de septiembre de 2008
Reconocido como un clásico en vida, y conocido en su país y en el extranjero como el máximo exponente de la novela moderna japonesa, Tanizaki fue también un extraordinario cuentista. Desde su famoso Shisei [El tatuador], de 1910, hasta algunas producciones de la década del 50, Tanizaki nos legó un centenar de relatos recogidos recientemente en el Japón en una edición de quince volúmenes, dentro de una serie titulada simbólicamente: Junichiro Labyrinth. Leer más

El libro de los filósofos muertos
25 de septiembre de 2008
«¿La muerte? No pienso en ella».Si este comentario, atribuido a Jean-Paul Sartre, es cierto, entonces él era único entre los filósofos. Ya que, como Simon Critchley muestra en este original y estimulante libro, la cuestión de qué puede considerarse un «buena muerte» ha sido, desde tiempos muy remotos, la preocupación central de la filosofía. Leer más

La oca del señor Bush
24 de septiembre de 2008
Este libro de Lluis Bassets es la crónica de una revolución. Una revolución conservadora que se proponía afianzar el poder del presidente de Estados Unidos en su propio país y en el mundo durante todo el siglo XXI. No fue fruto de una conspiración secreta ni de una organización subversiva, sino de la maduración de las ideas políticas y económicas de un grupo de periodistas, diplomáticos y funcionarios, los neocons o neoconservadores, dispuestos a destruir el orden jurídico internacional organizado por EE.UU. al final de la guerra mundial y a recortar las libertades públicas en nombre de la lucha contra el terrorismo. Leer más

La jungla polaca
24 de septiembre de 2008
Las andanzas de Kapuscinski, reportero del semanario Polityka por la Polonia profunda «con más pena que gloria, de aldea en aldea, de villorrio en villorrio, en un carro de adrales o un autobús desvencijado» (Viajes con Heródoto) fructificarían en 1962 con la publicación de su primer libro, La jungla polaca escrito entre las décadas cincuenta y sesenta del siglo XX, entre viaje y viaje africano. Así escribió en La guerra del fútbol: «Volví a Varsovia. Debía preparar una nota relatando lo que había visto en el Congo. Describí la lucha, el desmoronamiento, la derrota. Leer más