
Incisiones
19 de julio de 2008
En las seis décadas transcurridas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la literatura en lengua alemana ha mostrado una fecundidad y una riqueza extraordinarias, cuya notoriedad acreditan cinco premios Nobel -a Nelly Sachs, a Heinrich Böll, a Elias Canetti, a Günter Grass, a Elfriede Jelinek-, así como el prestigio y la influencia de autores como Max Frisch, Peter Weiss, Christa Wolf, Thomas Bernhard, Peter Handke o W. G. Sebald. Afincándose en la perspectiva del lector de habla hispana, el presente ensayo traza un panorama crítico y ordenador de este período tan extenso como complejo, u lo hace atendiendo al desarrollo simultáneo -y a menudo divergente- de la narrativa tanto en Alemania (dividida hasta 1989 por el Telón de Acero), como en Austria y en Suiza. Leer más

Historia de un secreto. Sobre la Suite Lírica de Alban Berg
19 de julio de 2008
En el principio hay una escena de infidelidad: una noche en Viena, en 1907, Alban Berg escucha una sinfonía de Mahler y lo invade una sensación de infinita soledad. Luego le escribe a Helene Nahowski: "Esta noche, mi amor, te he sido infiel por primera vez. Ya sabes que mi idea de la fidelidad no es como la de la mayoría. Para mí, es un estado interior que nunca abandona al amante, que lo sigue como su sombra y se vuelve parte de su personalidad". A partir de ese momento, el ensayo de Esteban Buch se dispara en múltiples direcciones que convergen en un mismo escenario: la Viena de fines de siglo XIX y principios del XX. Es un tiempo de cambio radical, que incluye la aparición de la música atonal y dodecafónica, de personajes como Schoenberg, Webern y hasta el propio T. W. Adorno convertido en mensajero amoroso. Leer más

Melancolía
15 de julio de 2008
En Melancolía Földényi rastrea en las creaciones de los hombres más desmesurados y excepcionales -señas de identidad del melancólico, según Aristóteles- de la cultura occidental. La nómina es inmensa: Homero, Dante, Cervantes, Swift, Goethe, Novalis, Hölderlin, Byron, Platón, Boecio, Kant, Hegel, Sartre, Freud, Durero, Schubert... El autor repasa dos milenios de historia de la melancolía con una excepcional capacidad de síntesis, confiriendo a la obra una coherencia asombrosa y estableciendo enriquecedoras analogías entre los distintos modos como se ha vivido y analizado ese sentimiento. Leer más

Hacia el porvenir
13 de julio de 2008
Los tres títulos que se incluyen en este volumen ofrecen textos muy representativos de tres facetas esenciales en la obra de este autor fundamental y controvertido, coetáneo de la Generación del 98 y nacido en España pero considerado por muchos como un escritor paraguayo: su literatura de denuncia, sus ideas estéticas y su pensamiento social. Además, estos tres escritos corresponden también a tres momentos cruciales en la evolución del proceso creativo de Rafael Barrett: De Estética fue publicado en agosto de 1905 y pertenece a la primera etapa de Barrett, cuando su transformación americana es todavía incipiente; se trata de un texto casi íntegramente europeo en su contenido y en sus referencias. Leer más

Paseos por Londres
9 de julio de 2008
[Flora Tristán] concibe un proyecto osado [...]: escribir un libro sobre el Londres de la pobreza y la explotación, la cara oculta de la [...] primera nación industrial moderna. Viaja a la capital británica, donde permanece cuatro meses visitando todos los lugares que los turistas no ven jamás y a algunos de los cuales sólo pudo entrar disfrazándose de hombre: talleres y prostíbulos, barrios marginales, fábricas y manicomios, cárceles [...]. También, como buscando el contraste, asoma la nariz por el parlamento británico, las carreras hípicas de Ascot y uno de los clubes más aristocráticos. Leer más

¿Por qué corre Sammy?
8 de julio de 2008
Sammy Glick quiere ser un «ganador». Es agresivo, despiadado, extraordinariamente egocéntrico y no tiene principios. Consigue ascender, de chico de los recados neoyorquino, a magnate del Hollywood de los años treinta. En su figura, parece difícil no reconocer la sombra de alguno de los nombres fundacionales de la industria cinematográfica. ¿Por qué corre Sammy?, publicada originalmente en 1941, es un relato punzante en el que Budd Schulberg exhibe su profundo conocimiento de la meca del cine ya mostrado en su magistral De cine. Memorias de un príncipe de Hollywood (publicado en esta misma editorial), aunque esta vez prefiera usar de la ficción, refrendando así su condición de clásico de la novela norteamericana. Leer más