
Ficha técnica
Título: Luis Buñeuel o la mirada de la Medusa | Autor: Carlos Fuentes | Editorial: Fundación Banco Santander | Colección: Cuadernos de obra fundamental | Tamaño: 24 x 17 cm | Páginas.: 176 | Encuadernación: rústica | Fecha: 2018 | ISBN: 978-84-16950-99-7 | Precio: 10 euros | Ebook: 2,99 euros
Luis Buñuel o la mirada de la Medusa
Carlos Fuentes
Luis Buñuel o la mirada de la Medusa, ensayo inconcluso e inédito de Carlos Fuentes sobre el gran cineasta, hasta ahora oculto en la Universidad de Princeton, llega a los lectores aderezado con cartas inéditas cruzadas entre los dos artistas que ilustran el proceso y contexto de esta obra, dándonos fe de sus relaciones y personalidad, con el telón de fondo de la revolución de Mayo del 68.
La capacidad visionaria de Buñuel, el legado de realismo y surrealismo, Sade y la religión o la presencia de la trinidad hispánica -Don Quijote, Don Juan, La Celestina- enhebran esta obra, más allá de etiquetas y rebosante de humanismo.
La amistad y acceso de Carlos Fuentes a la figura de Buñuel permite crear un diálogo fluido y vasto sobre la filmografía y la intimidad del cineasta, con el telón de fondo de la revolución de Mayo del 68, de la que se conmemoran cincuenta años en este 2018, proceso social y cultural en el que se suceden acontecimientos como la brutal represión en la plaza de las Tres Culturas de México, o la invasión de Checoslovaquia, y que Carlos Fuentes ve anticipada por el genio de Buñuel en películas como La Edad de Oro.
La intimidad entre escritor y cineasta no impide un cierto distanciamiento respecto al personaje en aras de una objetividad que pretende establecerse como condición ética para la práctica creativa. Cuenta Fuentes o lo cuenta Buñuel, porque a veces no sabemos quién es quién, que durante la guerra Luis llegó a trabajar en la Oficina de Asuntos Panamericanos de Nelson Rockefeller, con encargos tan sugerentes como reeditar las películas de Leni Riefenstahl sobre las paradas nazis para convertirlas en publicidad anti nazi, aunque fueran tan buenas que hasta Roosevelt dijo que «terminarían provocando el entusiasmo y aplauso del público».
Este volumen nos muestra a un Fuentes que ve en los principios de Buñuel el modelo creativo a seguir por todos los jóvenes escritores que luego formarán lo que se llamaría el «boom» iberoamericano, en especial Cortázar, Donoso, García Márquez, Vargas Llosa u Octavio Paz, con todos los cuales tendría una relación directa de amistad y confraternidad e incluso de proyectos compartidos, como vemos a lo largo del volumen, y también a través también del fotógrafo Antonio Gálvez, que había fotografiado a todos los componentes del grupo creando un nexo con él.