
Ficha técnica
Título: Memorias Póstumas de Brás Cubas | Autor: Joaquim Maria Machado de Assis | Ilustraciones: Mariana Rio | Traducción: Elena Losada | Editorial: Sexto Piso | Colección: Sexto Piso Ilustrado | Formato: Rústica | Género: Novela | Páginas: 408 | Tamaño: 17 x 24 cm. | ISBN: 978-84-16677-59-7 | Fecha: oct-2017 | Precio: 29,90€
Memorias póstumas de Brás Cubas
Joaquim María Machado de Assis
Considerada la primera novela realista de la literatura brasileña, este clásico indispensable, que ha mejorado con los años y renovado su modernidad y mordacidad, aparece ilustrado por primera vez en nuestra lengua.
Memorias póstumas de Brás Cubas es una obra singular en el marco de la literatura brasileña: por un lado rompe con las fórmulas del Romanticismo y, por otro, anticipando recursos de las vanguardias y descubrimientos del psicoanálisis, es extremadamente osada en su exposición irónica y mordaz de los privilegios de la élite carioca de la época.
Publicada en folletín en 1880 y como libro en 1881, la novela presenta la peculiaridad de estar contada por un difunto. Al narrar su vida desde el más allá, Brás Cubas, libre ya de los usos sociales y lejos de los fastos envenenados del mundo, puede confesar todo el mal que hizo a los demás y a sí mismo, así como revelar y analizar la hipocresía de aquellos con quienes convivió, sin tener que sufrir juicio alguno por ello.
Estas peculiares memorias de ultratumba, texto que en su momento supuso un auténtico punto y aparte en su país por su experimentalismo y su originalidad, constituyen una oportunidad de conocer y disfrutar una de las obras maestras de la literatura brasileña y de acercarse a un autor tan valioso y en realidad tan poco conocido por estos lares como Machado de Assis.
Lo que se ha dicho de la obra:
«Memorias póstumas de Brás Cubas es uno de esos libros emocionantemente originales y radicalmente escépticos que impresionará a los lectores con la fuerza del descubrimiento más íntimo». SUSAN SONTAG
«Brás Cubas recupera la tradición cervantina de la mezcla de géneros, el humor, el héroe menor, las ilusiones y el engaño, así como la crítica del libro dentro del libro y el cuestionamiento de la autoría». CARLOS FUENTES
I. ÓBITO DEL AUTOR
Alguna duda tuve acerca de si debía abrir estas memorias por el principio o por el final, es decir, si poner en primer lugar mi nacimiento o mi muerte. Aunque lo común es empezar por el nacimiento, dos consideraciones me llevaron a adoptar un método diferente: la primera es que yo no soy exactamente un autor difunto sino un difunto autor, para quien el sepulcro fue otra cuna; la segunda es que el escrito quedaría así más gracioso y original. Moisés, que también contó su muerte, no la puso en el exordio sino en la conclusión: una diferencia radical entre este libro y el Pentateuco.
Dicho esto, expiré a las dos de la tarde de un viernes del mes de agosto de 1869, en mi hermosa quinta de Catumbi.* Tenía unos sesenta y cuatro años, vigorosos y prósperos, era soltero, tenía cerca de trescientos mil reales y me acompañaron al cementerio once amigos. ¡Once amigos! Verdad es que no hubo cartas ni esquelas. Hay que añadir que chispeaba, caía una llovizna menuda, triste y constante, tan constante y tan triste que llevó a uno de aquellos fieles de última hora a intercalar esta ingeniosa idea en el discurso que pronunció junto a mi tumba: «Vosotros, que lo conocisteis, señores míos, podréis decir conmigo que la naturaleza parece estar llorando la irreparable pérdida de uno de los más bellos personajes que han honrado a la humanidad. Este aire sombrío, estas gotas del cielo, aquellas nubes oscuras que cubren el azul como un velo fúnebre, no son sino el dolor brutal y malo que roe las más íntimas entrañas de la naturaleza; una sublime alabanza a nuestro ilustre difunto».