
Ficha técnica
Título: La melancolía de las obras tardías | Autor: Béla Hamvas | Seleccion y Traducción: Adan Kovacsics | Editorial: Ediciones del Subsuelo | Colección: Narrativa | Páginas: 198 | Formato: 13 x 20 cm. Rústica | ISBN: 978-84-944328-4-2 | Precio: 17,00 euros | Fecha: marzo 2017 |
La melancolía de las obras tardías
Béla Hamvas
«La sonata Waldstein», «Coger cerezas», «Kierkegaard en Sicilia» o «El maravilloso viaje de Joachim Olbrin» son algunos de los títulos de esta cuidada selección de textos de Béla Hamvas que Adan Kovacsics ofrece a los lectores en lengua española de este gran escritor húngaro que todavía sigue siendo casi un desconocido entre nosotros.
La palabra cristalina que exalta tanto el espíritu como los sentidos hace que los ensayos de Hamvas pertenezcan al grupo de los más significativos de la literatura húngara. Con mano firme nos llevan por los senderos más singulares, nos adentran en las regiones más oscuras y también en las más brillantes del alma humana y nos iluminan con la transparencia de su prosa.
Tratan de los temas más diversos, de música, literatura, arte, religión y filosofía, así como de plantas, de frutos, de colores, de fragancias. Son una afirmación de la vida y de lo que está más allá de la vida. La obra completa de Hamvas consta en la actualidad de veintiocho volúmenes; y serán más. Este libro sólo supone por tanto una cata de su escritura. El lector está invitado a saborearla.
PRÓLOGO
Vita
Béla Hamvas nació el 23 de marzo de 1897 en Eperjes (Prešov), ciudad que en aquel entonces formaba parte del reino de Hungría y en la actualidad pertenece a Eslovaquia. La familia se trasladó al año siguiente a Pozsony (Bratislava), donde el padre, pastor protestante, ejerció de profesor en el Liceo Evangélico de la ciudad. Hamvas fue llamado a filas durante la Primera Guerra Mundial y después de la contienda se trasladó con la familia a Budapest, ya que el padre se negó a jurar fidelidad al nuevo Estado que acababa de formarse, Checoslovaquia. En Budapest estudió filología húngara y germánica y no tardó en ejercer de periodista. A partir de 1927 fue contratado por la Biblioteca Municipal de Budapest, donde, con alguna breve interrupción, trabajó durante veinte años. El puesto le permitió mantener contacto permanente con las publicaciones tanto de su país como del extranjero. En los años treinta fundó con Károly Kerényi el círculo Sziget (Isla) con el objeto, entre otros, de profundizar en el estudio de la Antigüedad griega. En ese período fue publicando numerosos artículos y ensayos, así como algún libro, como A világválság (La crisis mundial) en 1938; o más tarde, en 1943, A láthatatlan történet (La historia invisible). En la Segunda Guerra Mundial volvió a ser llamado a filas; su compañía fue trasladada a Alemania, pero él se fugó, regresó a Hungría y se ocultó como desertor en la capital. Durante la batalla de Budapest, una bomba alcanzó su vivienda, destruyendo todos los libros y manuscritos allí guardados.