
Ficha técnica
Título: La invención de la libertad | Autor: Juan Arnau | Editorial: Atalanta | Colección: Memoria mundi, Nº 101 | Tamaño: 14 X 24 | Formato: Cartoné | Páginas: 285 | ISBN: 978-84-943770-7-5 | Fecha: mar-2016 | Precio: 23 euros
La invención de la libertad
Juan Arnau
Desde Galileo vivimos en un universo dominado por leyes matemáticas. El viejo tema del determinismo (la ilusión de la libertad) sigue implícito en la cosmovisión moderna.
De la mano de William James, Henri Bergson y Alfred North Whitehead, Juan Arnau propone reorientar ese paradigma y asumir un evolucionismo sin concesiones. Sostiene que el universo carece de ese tipo de leyes inmutables, sin que por ello sea azaroso o caótico. Como la vida, tiene hábitos, gracias a los cuales es posible el conocimiento; unos hábitos que funcionan localmente y que pueden cambiar y transformarse.
Se descubre así un panorama bien distinto: un universo vivo y creativo (una idea común en la Antigüedad y rescatada por el Renacimiento), cuyo destino no escrito se autorregula por la vida consciente y el ejercicio de la libertad, y en el que los episodios mentales pueden abrir caminos en el espacio y dibujar la curvatura del tiempo. La evolución del cosmos corre por tanto en paralelo a la evolución espiritual de los seres que lo habitan.
Durante el siglo XX la filosofía se entretuvo demasiado con los lamentos existencialistas y el análisis lingüístico. Ha llegado el momento de una filosofía basada en la empatía, la creatividad y la atención, que se comprometa con la vida que percibe y siente. Tal es el propósito de este ensayo esclarecedor.
La invención de la libertad
El mundo es una invención de la libertad. Eso mantuvieron, cada uno a su manera, los protagonistas de este volumen. La libertad es un hecho, quizá el más fundamental, y el hombre está lejos de ser una marioneta biológica como sostienen las corrientes dominantes de la ciencia contemporánea. También sostuvieron que no hay tal cosa como las leyes de la naturaleza y que los organismos pueden dictar nuevos hábitos a los hábitos del mundo. Este libro es un homenaje a aquellos que, en el siglo de la física y del materialismo mecanicista, defendieron que la filosofía no debía someterse a la ciencia y que la causalidad no se limitaba a la influencia física entre entidades materiales. Que el universo carezca de leyes universales no significa necesariamente que sea caótico o azaroso. Los hábitos, gracias a los cuales es posible el conocimiento, funcionan localmente y, como tales, pueden cambiar y evolucionar. Se abre ante nosotros un panorama bien distinto. El de un universo vivo y creativo, cuyo destino no está escrito sino que se encuentra regulado por la vida consciente y el ejercicio de la libertad.
La idea del universo como organismo es al menos tan antigua como Platón. En el Timeo se dice que el universo es un ser viviente con alma e inteligencia, una idea que también se puede rastrear en algunas tradiciones de la India y que fue especialmente fecunda en el Renacimiento europeo. No deja de resultar curioso que fueran dos matemáticos tan competentes como Berkeley y Whitehead quienes la recuperasen para la modernidad. Desde esta perspectiva, la evolución cósmica discurre en paralelo a la evolución espiritual de los seres. Espacio y tiempo se conciben como una fermentación de la vida que percibe y siente. El espacio no se distribuye ya mediante fuerzas concéntricas e impersonales como la gravedad, sino mediante las excentricidades de la vida consciente. Episodios mentales que abren caminos en el espacio y dibujan la curvatura del tiempo