Skip to main content

Ficha técnica

Título:  La Transición española y la democracia | Autor: Javier Pradera | Edición e Introducción: Joaquin Estefanía | Editorial: Fondo de Cultura Económica | Colección: Centzontle | Páginas: 164 | Medidas: 11 X 17 cm | ISBN: 9788437507224 | Precio: 9,00 euros

La Transición española y la democracia

Javier Pradera

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

El 1 de abril de 1956 un grupo de universitarios -«nosotros, hijos de los vencedores y de los vencidos»- hacía un llamamiento a la oposición al franquismo. Entre ellos estaba Javier Pradera, hijo y nieto de fusilados. Ese llamamiento se puede considerar uno de los precedentes de la Transición española, un proceso abierto hacia la democracia, no un acontecimiento puntual. Identificar los problemas de hoy con el marco de esa Transición es un síntoma de pereza intelectual que una corriente revisionista ha puesto en circulación, sin tener en cuenta lo que de verdad ocurrió esos años.

«La Transición española (TE) tiene elementos útiles para quienes viven un cambio de régimen desde sociedades cerradas a sociedades abiertas. Como escribe Javier Pradera en uno de los textos que nos convoca, uno de esos elementos es la transformación de la cultura política ‘desde el enfrentamiento violento hacia el diálogo tolerante, la voluntad de acuerdo, la negativa a transformar al adversario en enemigo […], el estudio de la historia para no repetir los errores y la orientación hacia el futuro’.»

Joaquín Estefanía (Fragmento de la Introducción) 

La Transición realmente existente
y la Transición perfecta 

LAS RAZONES DE VOLVER

Por qué volver a escribir sobre ese periodo histórico de la Transición de una dictadura a la democracia en un país como España. A qué se debe que se editen tantos textos sobre esa suma de acontecimientos que transformó un tiempo y un país y ocupó el último cuarto del siglo xx, una etapa que todavía está muy cercana y bastantes de sus protagonistas permanecen entre nosotros. Para qué hacerlo si el consenso de los expertos concluyó que no existen modelos preestablecidos de transición, que no existe una plantilla rígida a la que puedan recurrir los países autoritarios o totalitarios que desean recuperar, o iniciar, un régimen de libertades y un modelo social con bienestar. España y Portugal, los dos países de la península ibérica cuyos regímenes autoritarios tenían muchas similitudes y que se transformaron más o menos en el mismo momento (un poco antes Portugal que España), tuvieron transiciones bastante diferentes, basadas en correlaciones  de fuerzas distintas. En cada caso hay características irrepetibles como para pretender universalizar un esquema de transición. Luego llegaremos a Huntington y a su teoría de las olas de transición.

     Sin embargo, la Transición española (TE) tiene elementos útiles para quienes viven un cambio de régimen desde sociedades cerradas a sociedades abiertas. Como escribe Javier Pradera en uno de los textos que nos convoca, uno de esos elementos es la transformación de la cultura política «desde el enfrentamiento violento hacia el diálogo tolerante, la voluntad de acuerdo, la negativa a transformar al adversario en enemigo, la capacidad por abstraer del presente las ofensas recibidas en el pasado -en forma de años de cárcel, de torturas o de pérdida de seres queridos-, el estudio de la historia para no repetir los errores y la orientación hacia el futuro». Es mucho.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Javier Pradera

Javier Pradera (San Sebastián, España, 1934 - Madrid, España, 2011). Fue escritor, abogado, analista político, columnista y editor. Procedía de una familia significada de la dictadura franquista. En los primeros días de la guerra civil tanto el abuelo como su padre fueron asesinados en la retaguardia republicana. A pesar de los antecedentes familiares, Javier Pradera fue desde su juventud un activo opositor al régimen franquista. Su actividad política le llevó en varias ocasiones a la cárcel durante la dictadura. Licenciado en Derecho, fue el primer director de la delegación en España del Fondo de Cultura Económica y miembro del consejo de dirección de Alianza Editorial. Pradera participó en la fundación del diario El País desempeñando labores de editorialista, miembro del equipo editorial y responsable de la sección de Opinión desde 1976 hasta 1986. En 1984 recibió el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo. Codirigió, junto al filósofo Fernando Savater, la revista Claves de Razón Práctica. El 2 de diciembre de 2011, el gobierno español otorgó  la medalla al mérito constitucional a Javier Pradera, que le fue entregada a su viuda.Joaquín Estefanía (Madrid, España, 1951). Es economista, periodista, escritor y, sobre todo, discípulo y compañero intelectual de Pradera durante las últimas tres décadas. Es licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información. Desde 1974 ha ejercido como periodista en distintos medios: Informaciones, el semanario Cuadernos para el Diálogo, Cinco Días y El País, del que fue director desde 1988 hasta 1993. Es Premio Europa de Periodismo y Premio Joaquín Costa de Periodismo y ha escrito varios libros de temática económica.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.