
Ficha técnica
Título: Historia mínima del siglo XX | Autor: John Lukacs | Traducción: J. A. Montano | Editorial: Turner | Categoría: Historia del siglo xx | Medidas: 13,5 x 21 cm | Encuadernación: Rústica con solapas | Páginas: 268 | ISBN: 978-84-15832-27-0 | Precio: 14,90 euros
Historia mínima del siglo XX
El «corto siglo xx», con sus catástrofes y logros, ha transformado el mundo más y en menor tiempo que cualquier otra época de la historia. Lukacs logra una acertada síntesis, a la vez útil y filosófica, en la que historia y literatura se dan la mano. Un libro clave para entender la historia reciente, la situación actual y el futuro.
¿Cuántos años duró el siglo XX?
¿Qué potencia ha definido la historia de este siglo?
¿Cuál es la diferencia entre ‘estado’ y ‘nación’?
¿Qué grandes imperios desaparecieron tras la Primera Guerra Mundial?
Toda África era en 1914 colonia europea, excepto dos países. ¿Cuáles?
¿Cuándo abandonaron el patrón oro las grandes potencias?
¿Quién dijo ‘yo era nacionalista, pero no patriota’?
¿Cuál fue la última gran cumbre entre líderes de la Segunda Guerra Mundial?
¿Quién dijo ‘el problema de Hitler es que no sabe cuándo detenerse’?
¿Qué fue ‘la crisis de los misiles’ y cómo se resolvió?
¿Cuándo y cómo acabó la guerra fría?
¿Hubo guerras entre países de Sudamérica a lo largo del siglo XX?
¿Cómo definiría con una frase el siglo XX?
1
`DIOS ESCRIBE DERECHO CON RENGLONES TORCIDOS’
‘Siglo’ – Un siglo estadounidense – La potencialidad de Alemania – El papel decisivo de Hitler – ¿1989 o 1945? – La presencia de la superpotencia estadounidense -Stalin y el repliegue del poder ruso – El fin del colonialismo – Recuperación y ascenso de China – El fin de la Edad Moderna o europea – De la democracia liberal a la universalidad de la soberanía popular
No existe, hasta donde se me alcanza, ninguna historia seria del siglo xx; pero solventarlo no es el propósito exacto de esta obra. He vivido buena parte del siglo xx. He participado en algunos de sus acontecimientos, y me he ocupado de ellos como historiador. Durante toda mi vida he sostenido, enseñado y escrito que aspirar a una historia «objetiva» y «científica» es un error, como tam bién lo es aspirar a una historia «subjetiva». Al igual que casi todos los tipos de conocimiento humano, el histórico es personal y participativo, desde el instante en que, aun que no sean idénticos, el que conoce y lo conocido nunca se dan por separado ni pueden separarse del todo. No poseemos enteramente la verdad, pero debemos buscarla. Buscar, pues, l as muchas verdades -al parecer incon tables e in compl etas- de l a hi storia del siglo xx es algo que me rece la pena todavía, y quizá siempre.
Sirva a modo de premisa filosófica. El conocimiento o, mejor dicho, la comprensión de la historia tiene menos que ver con la definición que con la descripción. Consiste en palabras y frases que no pueden separarse de los «hechos», que no se limitan a ser un envoltorio de los hechos. «En el principio era el Verbo», y así será en el fin del mundo.