Skip to main content

Ficha técnica

Título: El librero de París y la princesa rusa | Autor: Mary Ann Clark Bremer | Traducción: Hugo Bachelli | Editorial: Periférica | Colección: Largo recorrido | Páginas: 64 |ISBN: 978-84-92865-90-1 | Precio: 12 euros 

El librero de París y la princesa rusa

Mary Ann Clark Bremer

PERIFÉRICA

Sutileza, elegancia y brevedad, marcas de Mary Ann Clark Bremer, vuelven a citarse en este evocador texto, que podemos emparentar con algunas obras de Stefan Zweig o Irène Némirovsky. Una novela, situada en los años 60 del siglo pasado, que comienza homenajeando la ciudad de París y la novela galante del XVIII, pero que adquiere finalmente tintes de novela de misterio. Una pieza maestra, en realidad, sobre el amor a los objetos bellos, a la Belleza incluso con mayúsculas, más allá del amor entre dos personas.

París, a comienzos de los años 60; donde se encuentran una noble de origen ruso alejada de su familia y un elegante librero del barrio judío, del Marais. Ninguno de los dos es joven ya, pero tampoco lo son los libros que ambos aman. ¿Ficción o realidad? Lo cierto es que, en esta ocasión, no importa la respuesta, a pesar de que el virtuosismo de la narradora nos hace creer todo el tiempo que estamos ante un fragmento de realidad, de su propia vida, un capítulo más de su existencia. Por encima de cualquier intento de verosimilitud, la verdad, una suerte de verdad que resulta atemporal según avanzamos en la lectura, y que nos lleva incluso hasta el pasado más remoto, se impone en cada página de esta extraordinaria novela corta. Como el amor al misterio y a la belleza, a toda clase de belleza.

PRIMERA PARTE

París, 196…, calle Nicolas Flamel. ¿Cuántos meses viví allí? ¿Cuántas veces caminé hasta el cercano Sena, cruzando la Rue de Rivoli? ¿En cuántas ocasiones, después de visitar a la Señora S., pariente lejana de Saul, el viaje de ida en un taxi, tomé de vuelta el autobús 96 y me bajé en la Rue de Turenne para caminar un poco, no demasiado, pues me cansaban aquellas largas conversaciones sobre muertos y ausencias, hasta llegar a «casa»?

Bonne soirée, madame -se despedía el conductor del pequeño autobús, casi siempre el mismo: un hombrecillo del sur, quizá corso, por su acento y amabilidad, algo achaparrado, hundido en su asiento; pero integrado en él, es decir, parte ya de él como una estatua y su peana. A su lado, en el mismísimo suelo del autobús ¿verde? un gran bolso de cuero desgastado y siempre abierto: un termo, una pequeña cazuela de latón tapada, una botella de vino, una o dos revistas arrugadas que parecían de boxeo u otros deportes (de hecho, en alguna ocasión, el hombrecillo contó a otro de los viajeros habituales que había sido boxeador en su juventud, mucho antes de la última guerra) y, finalmente, lo que parecía una armónica. Aunque una vez, pues siempre me fijaba en ello al bajar y despedirme con poco más que un gesto, para no iniciar una larga conversación sobre el tiempo o la ausencia de alguno de los que seguían aquel mismo trayecto, cambió la armónica por una flauta. Una flauta, por lo que pude observar, aunque sólo sobresalía del bolso una mitad, muy rústica, como tallada a mano por el propio conductor. Y al bajar, y pasear hasta casa, comencé a pensar en sus días de asueto, en su familia, en su pequeña felicidad, o grande: pues había sobrevivido a la guerra, donde había luchado, como también nos contó alguna vez, y en cómo serían sus hijos, si es que los tenía.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Mary Ann Clark Bremer

Mary Ann Clark Bremer nació en Nueva York en 1928 y murió en Ginebra en 1996. Hija de una familia cosmopolita, pasó parte de su infancia viajando por Norteamérica, Inglaterra y varios países del Mediterráneo. Sus padres murieron al final de la Segunda Guerra Mundial en un ataque al buque donde viajaban, y en el que también fue herida la propia Mary Ann. Posteriormente vivió en Israel (que abandonó contrariada por su política), Alemania, Francia (donde frecuentaría el círculo de André Malraux) y Suiza. Ya en los años 70 comenzó a escribir sus memorias alentada por el escritor Friedrich Dürrenmatt: lo hizo en forma de breves novelas de un alto lirismo y una sobriedad excepcional. La dispersión de su obra, escrita en varias lenguas y publicada siempre bajo seudónimo, hasta fecha reciente, la ha convertido en una escritora secreta que ahora, finalmente, comienza a alcanzar el reconocimiento que merece, y muy pronto será recuperada en distintos países de Europa. Periférica publicó en 2012 su extraordinaria primera novela, Una biblioteca de verano, a la que siguió, en 2013, la recuperación de la segunda: Cuando acabe el invierno.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.