
Ficha técnica
Título: La novela gráfica | Textos: Santiago García | Ilustraciones: de sus respectivos autores | Cubierta: Max | Editorial: Astiberri | Colección: Astiberri Ensayo | ISBN: 978-84-92769-30-8 | Páginas: 304 | Formato: 17 x 24 cm. | Encuadernación: Color. Cartoné | PVP: 25,00 € | Publicación: 26 de Marzo 2010
La novela gráfica
Santiago García
¿Qué es la novela gráfica? En los últimos años, el cómic se ha hecho mayor. Un caudal de obras ambiciosas e innovadoras está dando a lo que tradicionalmente se había considerado un producto infantil un prestigio cultural comparable al de la literatura y el arte. Podríamos decir que estamos asistiendo, de hecho, al nacimiento de un nuevo arte.
A través de un ensayo histórico, Santiago García revisa la historia del cómic desde el siglo XIX hasta la actualidad, elaborando un relato que descubre las claves explicativas de cómo y por qué las viñetas están madurando en uno de los medios de expresión más vivos del nuevo milenio. ¿Cuál es el camino que lleva de Popeye a Maus? ¿Cómo hemos pasado de Mortadelo a Arrugas? La novela gráfica responde a estas preguntas.
«Los cómics están apareciendo en las librerías como novelas y en los museos como arte». Chris Ware
«Durante los veinticinco últimos años se ha producido un fenómeno que podríamos considerar de toma de conciencia del cómic como forma artística adulta. (…) Sin duda, este cómic adulto contemporáneo es en gran medida continuador del cómic de toda la vida, pero al mismo tiempo presenta unas características propias tan distintivas que ha sido necesario buscar un nuevo nombre para identificarlo, y así es como en los últimos años se ha difundido la expresión novela gráfica». Santiago García
1
Novela gráfica
Un nombre viejo para un arte nuevo
Tengo la impresión de que el cómic ha pasado
de ser un icono del analfabetismo a uno de
nuestros últimos bastiones del alfabetismo.
Art Spiegelman
Leer cómics es elegante
los últimos veinte años. En 1992 causó sensación que un tebeo ganara el premio Pulitzer -aunque fuese un premio especial, fuera de categoría-, y el éxito de Maus, de Art Spiegelman, considerado un fenómeno insólito, se atribuyó más a su serio contenido -una memoria del Holocausto- que al medio en el que estaba expresado. Es más, podríamos decir que Maus recibió tal distinción no por ser un cómic, sino a pesar de ser un cómic. En 2008, el premio Pulitzer de ficción lo obtuvo la novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz, que se abre con una cita de Galactus, un supervillano que aparecía en Los Cuatro Fantásticos, la serie de comic books de Stan Lee y Jack Kirby. Que la novela del año cite un tebeo ya no es sorprendente; ni siquiera es sorprendente que la cita no sea irónica, sino respetuosa y consecuente con el contenido de la obra; y tampoco sorprende que el cómic citado sea un simple tebeo de superhéroes para chavales. Ahora mismo, de hecho, hablar de un simple tebeo es una de las formas más rápidas de ser considerado simple uno mismo.